Un año de sonidos y cultura
Karla Gómez Noticias

La Fonoteca Nacional, una institución de la Secretaría de Cultura federal, cerró el año 2023 con un balance excepcional al ofrecer 114 actividades artísticas, académicas y culturales dedicadas al mundo del sonido. Con la participación de 52 artistas nacionales y 21 extranjeros, así como la contribución de talleristas y expertos en la materia, la Casa de los Sonidos de México se consolidó como epicentro cultural durante todo el año.
Las diversas propuestas incluyeron presentaciones de discos, libros, sesiones de escucha, conciertos, conferencias, homenajes, conversatorios, instalaciones sonoras y la proyección de audiovisuales. Estas actividades beneficiaron a más de 27 mil personas de manera presencial, destacando la diversidad y riqueza del patrimonio sonoro mexicano.
En el ámbito nacional, la Fonoteca Nacional brindó espacio a artistas provenientes de diferentes estados del país. Israel Martínez, con su concierto cuadrafónico «Ese ruido que colma», exploró la grabación de campo, la electroacústica, el ruidismo y el sigilo. Por su parte, Erick Ruiz Arellano rindió homenaje a las parteras tradicionales con la pieza «Xnha’ arrullos zapotecos», utilizando registros sonoros en lengua originaria.
Las presentaciones de libros abarcaron temas como prácticas sonoras a nivel internacional, preparación escénica, método pedagógico para curarse a través del canto, y homenajes a figuras como el compositor Mario Lavista y la cantante Toña la Negra.
La Fonoteca Nacional también destacó en la promoción de producciones discográficas, presentando los discos monográficos de Ónix Ensamble en colaboración con Urtext. Asimismo, acogió a la colectiva Las Montoneras y su primera producción discográfica, «Música para saxofón y medios electrónicos», centrada en hacer audible el trabajo de mujeres creadoras de música e intérpretes.
A nivel internacional, artistas multidisciplinarios de 13 países participaron en las actividades, ofreciendo una perspectiva global del mundo del sonido. Entre ellos, el artista multimedia Andy Slater, con su innovador concierto-conferencia «El sonido como visión», destacando la experiencia musical desde la ceguera.
Dos leyendas musicales también marcaron presencia: el compositor francés Richard Pinhas y el artista holandés Jaap Blonk, contribuyendo a la diversidad y prestigio de los eventos organizados por la Fonoteca Nacional.
Uno de los hitos del año fue la proyección del audiovisual que documenta el estreno de «Sinfonia für Mexico City» (2015), obra del artista austriaco Hermann Nitsch. Esta proyección, realizada por el cinematógrafo belga Julien Devaux, resaltó la relevancia de la Fonoteca Nacional en la difusión de obras vanguardistas.
En el ámbito educativo, se impartieron talleres dirigidos a niñas, niños y adolescentes durante el Verano Sonoro, un programa de sensibilización sonora que contó con la participación de expertos en diversas disciplinas. La Fonoteca Nacional buscó así fomentar una cultura de la escucha desde edades tempranas.
Foto: Cortesía.
Pie de foto: La institución también renovó sus plataformas digitales, Musiteca.mx y el Mapa Sonoro de México.