Advierte activista que México empezará con deportaciones masivas en enero, extranjeros piden documentos y no ser deportados
Sergio García CORRESPONSAL/NOTICIAS

Tapachula.- El éxodo de la pobreza que conforma la caravana de más de 10 mil personas, emprendió su camino este lunes desde la comunidad de Álvaro Obregón hasta el municipio de Huixtla, ubicado a unos 35 kilómetros, donde las mujeres y niños ya caminan ya adoloridos y lastimados, producto de la insensibilidad de la autoridad migratoria.
Luis Rey García Villagrán, Coordinador del Centro de Dignificación Humana (CDH), advirtió que México realizará redadas en todo el territorio nacional y llevará a cabo deportaciones masivas hacia Guatemala, lo cual incrementará la crisis humana en la Frontera Sur.
“El presupuesto que México esperaba, reclamaba y que ya le autorizaron a Joe Biden, del Congreso de Estados Unidos, será para deportaciones masivas en México de migrantes, donde consideramos que hay medio millón de migrantes regados por toda la república mexicana y serán llevados a Guatemala y un sin número en un mes estarán en Tapachula, en enero donde empezará los operativos del Instituto Nacional de Migración (INM)”.
El defensor de los derechos humanos en México, consideró que se llevarse acabo estos operativos en el país, sería uno de los ataques más graves en contra de la política humanitaria.
Nelson Juárez y María Esther, ambos esposos originarios del Salvador, se unieron a este éxodo de la pobreza, para no ser asegurados, deportados y lograr seguir su camino por Chiapas, porque no encontraron respuesta en sus trámites en ninguna institución del gobierno.
Esta pareja, tiene la idea de poder llegar a los Estados Unidos, viajan ya con los pies lastimados, pidieron al gobierno mexicano que les ayude con documentos para poder avanzar al norte de México.
“Le hago un llamado al gobierno mexicano por favor, si puede extender esos permisos para nosotros avanzar con la ayuda de dios, porque tenemos miedo que nos baje migración tanto dinero que le quitan a uno y que nos deporten, es duro ya tengo 46 años, la meta es llegar a los Estados Unidos”.
Delise Moncada, migrante de Honduras, quien viaja con tres niñas, indicó que van caminando por la carretera federal 200, porque tardaron cuatro meses esperando papeles en Tapachula, pero se quedaron sin dinero y trabajo, por lo que a pesar de que no llevan dinero decidieron caminar a pesar de que solo han hecho una comida.
“ Ya cuatro meses, queremos seguir avanzando, porque en Tapachula, no están dando permisos y uno tiene moverse para arriba, la única opción es la caravana con las niñas arriesgándose con las tres que nos ayuden que sean mas humanos, porque no podemos seguir aquí con los niños, dinero ya no hay”.
Esta migrante centroamericana, a parte de caminar con sus tres hijas, viaja con su mama que es hipertensa, por lo que cada segundo que pasa, tiene la preocupación de que su mama enferme y no encuentre atención médica.
La caravana de migrantes, pidió a la sociedad civil, a las organizaciones que les puedan donar agua o algún tipo de comida, porque van muchos niños con sus familias.
PIE DE FOTO:
El éxodo de más de 10 mil personas, emprendió su camino este lunes desde la comunidad de Álvaro Obregón hasta el municipio de Huixtla.
FOTO: Sergio García