Explorando nuevos horizontes en la historia mexicana
Karla Gómez Noticias

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), ha extendido una cordial invitación al público a participar en el foro virtual «Conquista y Resistencia Indígena». Este evento de relevancia histórica se llevará a cabo en dos mesas el martes 28 de noviembre de 2023, a las 11:00 y 15:00 horas, y podrá ser seguido a través de las redes sociales de la institución, en Facebook (/inehrm.fanpage) y YouTube (Canal Inehrm).
La iniciativa surge como parte de las conmemoraciones por los 500 años de la toma de México-Tenochtitlan, un hito que ha dejado una huella indeleble en el discurso histórico, artístico, literario y social de la conquista del centro de México. La jornada académica reunirá a los ganadores del «Premio Especial 500 Años: Conquista y Resistencia Indígena», un certamen convocado en 2021 por la Secretaría de Cultura, el Inehrm y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Los destacados participantes, expertos emergentes en el tema de la irrupción española en Mesoamérica y las diversas expresiones de resistencia indígena, incluirán a la etnohistoriadora Aquetzalli Nayeli Mora Jiménez, quien obtuvo el primer lugar con su trabajo «La Cañada oaxaqueña: región multiétnica con un pasado compartido».
Asimismo, el etnohistoriador David Méndez Gómez, merecedor del segundo lugar con su investigación «El mapa de Atenco-Mixquiahuala: Análisis toponímico y cartográfico».
La jornada también contará con la participación de la historiadora Fabiola Ferman Cruz, tercer lugar con su trabajo «El mapa de Núremberg: un acercamiento a la ‘visión española’ de México-Tenochtitlan», y los historiadores Hugo Zacapantzi Quintero y Leopoldo Martínez Ávalos, con sus respectivas tesis sobre apellidos nahuas y querellas de indios en Metztitlán durante el siglo XVIII.
Estos investigadores, quienes completaron sus licenciaturas en 2021 y actualmente cursan maestrías y doctorados, aportaron nuevos enfoques transdisciplinarios y herramientas de las disciplinas antropológicas para realizar sus análisis históricos y etnográficos. Sus trabajos han profundizado el conocimiento de la configuración sociocultural y territorial de diversas regiones, contribuyendo significativamente al entendimiento de la resistencia indígena frente a la conquista.
Foto: Cortesía.
Pie de foto: La iniciativa surge como parte de las conmemoraciones por los 500 años de la toma de México-Tenochtitlan.
