La ciudad de Chihuahua se prepara para recibir un evento trascendental en el ámbito académico y cultural
Isabel Nigenda Noticias

La ciudad de Chihuahua se prepara para recibir un evento trascendental en el ámbito académico y cultural: las V Jornadas de Antropología Social «Juan Luis Sariego». Estas jornadas, que tendrán lugar del 21 al 23 de agosto en las instalaciones del campus de la ciudad, reúnen a académicos, investigadores y estudiantes en un espacio de reflexión y diálogo sobre la historia, la cultura y la antropología en el norte de México.
Diversos motivos dan vida y significado a este encuentro anual. En primer lugar, se conmemoran Tres décadas de formación antropológica en el norte de México, marcando un hito en el compromiso constante de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EA).
Un tributo especial se rinde a la figura de Raúl García Flores, historiador y formador icónico de la EAHNM, quien dejó un legado imborrable en las mentes y corazones de las generaciones que pasaron por su tutela. Su fallecimiento en 2020 dejó un vacío en la comunidad académica, pero su influencia perdura y se conmemora en estas jornadas.
Este año, el evento adquiere un matiz adicional al celebrar el 20 aniversario de la maestría en Antropología Social en la EAHNM. Dos décadas de formación y aprendizaje se celebran con una mirada retrospectiva y un enfoque en el futuro de la disciplina.
Organizadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la EAHNM, las jornadas cuentan con una programación diversa y enriquecedora. El primer día se dedica a recordar y honrar la vida y obra de Raúl García Flores a través de mesas de discusión donde se exploran sus contribuciones como docente e investigador. El video «San Raúl» nos brinda una ventana emotiva a su legado.
El segundo día se centra en la investigación antropológica en el norte de México, resaltando los vínculos entre la Antropología y la Historia y presentando investigaciones actuales que revelan nuevas perspectivas sobre esta región. Una mesa dedicada a la «Antropología y ciudad. Tecnología, cultura e inclusión social» promete discusiones profundas sobre la interacción entre la tecnología y la cultura en los contextos urbanos.
El tercer día nos invita a reflexionar sobre la interdisciplinariedad entre Historia y Antropología, abriendo el diálogo entre estas dos disciplinas a través de diversas exposiciones. La presentación del libro «Elementos para la iconografía de la catedral de Chihuahua» cierra la jornada con un vistazo a la historia y la arqueología local.
El último día celebra el aniversario de la maestría en Antropología Social con una conferencia magistral sobre su historia y relevancia, seguida de un conversatorio con los egresados. Además, se anunciará emocionantemente la convocatoria para el doctorado en Antropología Social, marcando un nuevo horizonte en la formación académica.
Foto: Cortesía.
Pie de foto: Diversos motivos dan vida y significado a este encuentro anual.