«Diásporas de tristezas», creada por el coreógrafo israelí Itzik Galili, y «Der Moment»

Isabel Nigenda Noticias

En un trascendental evento cultural, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) de México, perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentó dos estrenos en su programa de colaboraciones internacionales. Se trata de las coreografías «Diásporas de tristezas», creada por el coreógrafo israelí Itzik Galili, y «Der Moment», del talentoso polaco Jacek Przybyłowicz. Estas obras marcan un importante intercambio artístico entre el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) y el Instituto Adam Mickiewicz de Polonia.
La directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, durante la presentación de las dos coreografías, enfatizó los lazos de hermandad que unen a México con el pueblo de Polonia. Esta colaboración es un tributo especial al 85 aniversario del gueto de Varsovia y se enmarca en los 95 años de amistad entre ambos países. La directora elogió el trabajo realizado por el Ceprodac para hacer posible estos estrenos mundiales y agradeció el compromiso de Itzik Galili por su valiosa contribución coreográfica.
Jiménez López también destacó que esta cooperación artística marca una nueva etapa en las relaciones entre México y Polonia, cimentada en la paz, hermandad, entendimiento, diversidad y las artes. El Palacio de Bellas Artes, donde se llevaron a cabo los estrenos, se convirtió en un espacio de diálogo entre México y las mejores expresiones artísticas del mundo.
Por su parte, la directora del Instituto Adam Mickiewicz, Sara Schabowska, agradeció el cálido recibimiento y se mostró orgullosa de ser parte de esta cooperación, que celebra los 95 años de relaciones bilaterales entre México y Polonia. Resaltó que la exposición de Frida Kahlo en Varsovia, organizada gracias a esta cooperación entre la Embajada de México en Polonia, el Instituto Mickiewicz y el Inbal, demuestra el fuerte vínculo cultural entre ambos países.
En el contexto de esta colaboración, se recordaron los 80 años del aniversario del trágico Levantamiento del Gueto de Varsovia y se conmemoraron las víctimas del Holocausto ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. Este evento triste y oscuro es un recordatorio para no repetir los errores del pasado, y se subrayó que el compromiso artístico con Diásporas de tristezas y Der Moment busca reflexionar sobre el sufrimiento vivido por ambas naciones, la judía y la mexicana, desde una perspectiva conceptual más universal que aborda la pérdida y el dolor dejados por la tragedia del exterminio.
El programa de la Coordinación Nacional de Danza, Palacio en movimiento, incluyó el estreno mundial de la coreografía «Der Moment» de Jacek Przybyłowicz, de Polonia, y el estreno en México de «Until.With/Out.Enough», de Itzik Galili, de Israel. Ambas obras, creadas por dos coreógrafos destacados a nivel mundial, buscaron recordar momentos históricos de sufrimiento y resonaron profundamente con el público mexicano.
El evento contó con la presencia de Olgierd Zbychorski, jefe del departamento de Proyectos y Eventos Artísticos del Instituto Adam Mickiewicz de Polonia; Héctor Romero Lecanda, subdirector general de Bellas Artes del Inbal; Nina Serratos, coordinadora nacional de Danza; y Cecilia Lugo, directora del Ceprodac. Para Cecilia Lugo, la directora del Ceprodac, este programa coreográfico es relevante para México, pues es un proyecto binacional que conmemora el Levantamiento del Gueto de Varsovia y celebra las relaciones bilaterales entre México y Polonia.
Lo más destacado de esta colaboración es el poderoso mensaje artístico que se transmite. Los coreógrafos invitados, Jacek Przybyłowicz y Itzik Galili, tomaron como punto de partida los hechos de exterminio ocurridos en el pasado y lograron conmover tanto a los polacos como a los mexicanos con sus obras. Esta combinación de talento artístico, música del compositor polaco Henryk Gorecki y una propuesta conceptual universal, hizo de «Diásporas de tristezas» y «Der Moment» una experiencia frágil, sensible y conmovedora.
Con este emotivo intercambio artístico, México y Polonia han reafirmado su compromiso con la paz, la hermandad y el poder sanador de las artes. La historia y la memoria se entrelazan en una danza que nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado y a mirar con esperanza hacia un futuro más compasivo y comprensivo. Estos eventos culturales trascendentales son un recordatorio de la importancia de mantener viva la memoria histórica y de cómo el arte puede ser una poderosa herramienta para la reflexión y la transformación social.

Foto: Cortesía.
Pie de foto: Estas obras marcan un importante intercambio artístico.