Surge ante una problemática que enfrentan los acuacultores chiapanecos: la presencia de Streptococcus
Jhonatan González NOTICIAS

Investigadores del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) encabezan un estudio sobre una bacteria del género Streptococcus que afecta a la mojarra tilapia (Oreochromis niloticus), una de las especies más cultivadas y comercializadas en el estado.
El proyecto, denominado “Perfil de virulencia de Streptococcus que afecta a Oreochromis niloticus cultivada en Chiapas, México”, es liderado por el profesor – investigador Javier Gutiérrez Jiménez, con la colaboración de tres estudiantes —uno de maestría y dos de licenciatura—, así como especialistas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la empresa Bimifos, dedicada al acompañamiento técnico de productores acuícolas.
Gutiérrez Jiménez explicó que esta investigación surge ante una problemática que enfrentan los acuacultores chiapanecos: la presencia de Streptococcus en las tilapias, bacteria que provoca enfermedades que pueden causar entre 20 y 30 por ciento de mortalidad en los cultivos, con pérdidas económicas significativas.
Los síntomas que presentan los peces infectados incluyen ojos saltones, hemorragias internas y nado errático, producto de daños ocasionados por la bacteria en órganos como el riñón, donde los investigadores han centrado sus análisis.
Las muestras fueron recolectadas principalmente en las presas Malpaso y La Angostura, zonas clave para la producción de tilapia en Chiapas. La investigación se desarrolla en coordinación con los doctores Gerardo Bautista y Mayra Hernández, de la UNACH, quienes ya habían documentado la presencia del microorganismo en esos cuerpos de agua.
El equipo de la UNICACH mantiene una colección de cepas bacterianas aisladas de ejemplares afectados, con el fin de realizar análisis genéticos que permitan entender mejor su virulencia y comportamiento.
De acuerdo con el investigador, la proliferación de esta bacteria aumenta durante el verano debido a las altas temperaturas, que favorecen su crecimiento. Aunque su actividad disminuye con el frío, Streptococcus puede permanecer latente en los tejidos de los peces.
En cuanto a la salud humana, Gutiérrez Jiménez advirtió que, aunque el riesgo es bajo, el consumo de tilapia contaminada o mal cocida podría causar infecciones en tejidos blandos o faringitis, ya que los Streptococcus pueden colonizar el organismo humano.
Por ello, recomendó una adecuada inspección sanitaria y una cocción completa del pescado antes de su consumo, así como mantener buenas prácticas de manejo e higiene en los criaderos.
El equipo investigador prevé realizar conferencias y encuentros con productores acuícolas para compartir los hallazgos y brindarles información práctica que contribuya a mitigar el problema.
“Tenemos el compromiso de una retribución social. Queremos que los acuacultores conozcan los resultados y comprendan cómo prevenir y controlar esta bacteria”, subrayó el profesor Gutiérrez Jiménez.
PIE DE FOTO:
Investigadores de la UNICACH encabezan un estudio sobre una bacteria que afecta a la mojarra tilapia.
FOTO: Jhonatan González
