Ana Liz Leyte NOTICIAS

Por diversos factores, las y los chiapanecos destinan cada año más recursos para atender su salud.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el gasto en salud de los hogares mexicanos ha aumentado de manera sostenida en los últimos seis años, generando una mayor presión financiera, particularmente entre los sectores más vulnerables.
Entre 2018 y 2024, el gasto trimestral promedio por hogar destinado a temas de salud pasó de mil 135 pesos a mil 605 pesos, lo que representa un incremento real de 41.4 por ciento (469.8 pesos adicionales).
El informe del INEGI señala que, entre 2022 y 2024, el gasto en salud en México creció 7.9 por ciento en términos reales, alcanzando un promedio anual de 6 mil 421 pesos por hogar. Aunque a nivel nacional disminuyó el número de hogares con gasto catastrófico (–6 mil 170) y gasto empobrecedor (–9 mil 826), los hogares con menores ingresos enfrentaron el escenario contrario. En el decil I, se registraron 9 mil 651 y 10 mil 459 hogares más con este tipo de gasto, respectivamente, lo que evidencia una mayor presión económica para acceder a servicios de salud.
El estudio también destaca que, aunque 63 por ciento de la población reportó contar con afiliación a una institución pública, seis de cada diez personas se atendieron en farmacias o consultorios privados. En consecuencia, el gasto en medicamentos representó 38 por ciento del gasto total de los hogares en salud.
El INEGI advierte que la desigualdad en la atención efectiva no se limita a la condición de afiliación ni al nivel de ingresos, sino también a factores geográficos. Por ejemplo, los hogares de Oaxaca destinaron en promedio 6.3 por ciento de su gasto total a salud (equivalente a 8 mil 581 pesos), mientras que en Chiapas, los hogares asignaron 3.6 por ciento de su gasto corriente a este rubro, con un promedio de 3 mil 863 pesos, en otras palabras, aproximadamente 321 pesos al mes.
Esta situación, señala la ENIGH, responde al incremento sostenido del gasto en salud en los últimos años, derivado de la reducción en la cobertura pública de los servicios de salud en México.
PIE DE FOTO:
Por diversos factores, las y los chiapanecos destinan cada año más recursos para atender su salud.
Foto: Ana Liz Leyte