Ana Liz Leyte NOTICIAS

Tan sólo 3 de cada 10 jóvenes chiapanecos que terminaron el bachillerato o la preparatoria, inicia sus estudios universitarios. Andrés ta Chikinib, es uno de los pocos jóvenes de su comunidad que logra concluir una carrera universitaria y además, regresar para contribuir a la educación de su pueblo.
De los más de 1 millón 700 mil estudiantes en Chiapas, sólo el 4.9 por ciento representa el nivel educación superior. No obstante, el número de estudiantes en universidad tan sólo representa un 13.1 por ciento de jóvenes de 18 años en adelante, además, de acuerdo a la SEP, el abandono escolar es del 3.5 por ciento y la absorción del 32.6 por ciento, es decir, aquellos jóvenes que concluyeron la preparatoria y decidieron estudiar una carrera.
La deserción escolar en el nivel superior en Chiapas es alta, sólo 10 de cada 100 jóvenes logran concluir la universidad. Los principales factores son la pobreza, el trabajo infantil, la falta de infraestructura educativa, la migración y la desigualdad estructural que afecta a las comunidades indígenas y zonas rurales.
“Cuando se habla que tu vecino, de tu propia comunidad tienen ciertos logros en lo educativo, laboral, los padres de familia dicen por qué no, la universidad puede concentrar aliados, aliadas”, expuso Andrés Hernández Pérez, Comunicólogo.
Andrés, es egresado de la licenciatura de Comunicación de la Unach, uno de los pocos jóvenes de su comunidad Chiquinivalvo en Zinacantán que lograron una educación superior.
Para acercar la educación a su comunidad decidió emprender un proyecto en sus redes sociales que lleva por nombre Andrés ta Chikinib para enseñar a hablantes de tsotsil a leer y escribir en su lengua, pues asegura que, pese a que existe un alto rezago educativo en las comunidades, contrario a lo que se piensa, el uso de redes sociales es primordial.
“El analfabetismo en las lenguas originarias y en este caso específico de la lengua tsotsil no hay una alfabetización de las instituciones por más que se hable de escuelas bilingües en la mayoría no existe o ha sido un fracaso”.
Él lleva educación a las y los hablantes en tsotsil, quienes aprenden a leer y escribir no sólo en español sino en su lengua. Mediante sus redes sociales, pública videos explicando el alfabeto o los números.
PIE DE FOTO:
Tan sólo 3 de cada 10 jóvenes chiapanecos que terminaron el bachillerato o la preparatoria, inicia sus estudios universitarios.
Foto: Ana Liz Leyte