Presentará la conferencia Las aportaciones de Rafael Adame y Baudelio García

KARLA GÓMEZ NOTICIAS

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM) presentará la conferencia Las aportaciones de Rafael Adame y Baudelio García con la primera guitarra en cuartos de tono en la teoría del Sonido 13 de Julián Carrillo, el próximo 22 de agosto a las 13:00 horas, a través de su canal oficial de YouTube. La actividad estará a cargo del Dr. Arturo Javier Ramírez Estrada, de la Universidad Autónoma de Nayarit, con la moderación de la Dra. Áurea Maya Alcántara, investigadora del CENIDIM.
La charla se centrará en un episodio fundamental para la historia de la música mexicana y universal: la creación y uso de la primera guitarra en cuartos de tono, instrumento clave en el desarrollo del sistema Sonido 13, ideado por Julián Carrillo en la década de 1920. Este sistema representó una revolución al proponer nuevas formas de escritura y ejecución musical basadas en fracciones del tono, como los dieciseisavos y sus compuestos, que ampliaron de manera radical el espectro sonoro.
El interés de Carrillo por transformar el lenguaje musical lo llevó a colaborar con discípulos e intérpretes visionarios. Entre ellos destacó Rafael Adame, quien junto a Baudelio García contribuyó a la construcción y ejecución de esta primera guitarra en cuartos de tono. Sus aportaciones permitieron dar forma práctica a una teoría que, en su momento, fue considerada una de las propuestas más innovadoras dentro de la música contemporánea.
El contexto histórico también será parte de la conferencia. En 1924, el diario El Universal invitó a Carrillo a mostrar públicamente sus composiciones. En respuesta, el compositor presentó a su Grupo 13, integrado por jóvenes intérpretes que ejecutaban obras con instrumentos adaptados de manera rudimentaria. En ese concierto se escuchó, por primera vez, una música sustentada en intervalos microtonales, lo que marcaría el inicio de una nueva etapa en la historia musical del país.
A través de la revisión de este episodio, la ponencia busca no solo rescatar la memoria de quienes colaboraron en la consolidación del Sonido 13, sino también reflexionar sobre la importancia de los procesos colectivos en la creación artística. La labor de Adame y García resulta central para comprender cómo un proyecto visionario trascendió la experimentación individual de Carrillo para convertirse en un movimiento musical con impacto internacional.
La conferencia, además de transmitirse en vivo, quedará disponible en el canal de YouTube del CENIDIM, lo que permitirá a un público más amplio acceder a este legado sonoro y académico. Con iniciativas como esta, el CENIDIM —dependiente de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)— reafirma su misión de difundir el patrimonio musical mexicano y fortalecer los vínculos con instituciones académicas nacionales e internacionales.
Así, el estudio del Sonido 13 y de la primera guitarra en cuartos de tono se convierte no solo en una exploración histórica, sino también en una invitación a repensar las posibilidades ilimitadas del arte sonoro y su capacidad de seguir inspirando a nuevas generaciones de músicos e investigadores.
Foto: KARLA GÓMEZ
Pie de foto: La conferencia, además de transmitirse en vivo, quedará disponible en el canal de YouTube del CENIDIM.