La jornada contempla tres mesas de lectura

KARLA GÓMEZ NOTICIAS

El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) anunció en rueda de prensa la programación del Primer Simposio “Las letras universales de Armando Duvalier, afromexicanidad, orientalismo y vanguardia”, que se llevará a cabo el próximo sábado 23 de agosto a las 9:30 horas, en la Sala Octavio Paz del Senado de la República.

El encuentro busca visibilizar y revitalizar el legado del poeta chiapaneco Armando Duvalier (26 de agosto de 1914 – 14 de julio de 1989), considerado una de las voces literarias más representativas del sureste mexicano. La presentación contó con la participación de Lizeth Sáenz, directora de Publicaciones del Coneculta; Raúl Juárez, director de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado; la estudiosa Gisela Toro; y el poeta e investigador Julio Solís, quienes dieron a conocer los detalles del programa.

La jornada contempla tres mesas de lectura que reunirán a ensayistas, académicos y escritores. La primera abordará la poesía negra, con la participación de Roberto López Moreno, Gisela Toro, Ameht Rivera, Valeria Mendoza y Santiago Carnago. La segunda se centrará en la poesía japonesa, a cargo de Coral Chamú, Marco Zuarth y Ángel Acosta. Posteriormente, se desarrollará la mesa dedicada a la poesía de vanguardia (alquimismo y retornela), en la que intervendrán Ameht Rivera, Yadira Rojas León, Guillermo Lera y Julio Solís. Finalmente, se discutirá la narrativa de Duvalier, con las aportaciones de Balam Rodrigo, Angélica Altuzar y el propio Solís.

En el marco del 111 aniversario del natalicio del autor, Julio Solís recordó que Duvalier fue escritor, narrador, ensayista y funcionario cultural, además de fundador del Ateneo de Ciencias y Artes en 1948. Estudió Letras de Oro en la Universidad Autónoma de México y posteriormente Sociología, lo que enriqueció su visión literaria y académica. “No solo escribió desde su territorio, sino que introdujo géneros poéticos como el orientalismo, la poesía negra y las vanguardias. En Chiapas también se escribe literatura con parámetros universales”, afirmó.

La investigadora Gisela Toro destacó que Duvalier dio voz a la poesía negra en 1961 con su poema Vámonos al vudú: “Ahí expresa la musicalidad y la identidad de esta corriente; su poesía no debe ser olvidada por las nuevas generaciones”, expresó.

Por su parte, Liz Sáenz anunció que los ensayos presentados en el Simposio serán compilados en un libro editado conjuntamente por el Coneculta y el Senado, cuya publicación se prevé antes de finalizar el año. Asimismo, reiteró que este proyecto cuenta con el respaldo de la directora general del Coneculta, Angélica Altuzar Constantino, en atención a las políticas culturales impulsadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

Finalmente, Raúl Juárez subrayó que este esfuerzo cultural forma parte de una estrategia para reimpulsar los valores que permanecen en la memoria colectiva de los pueblos chiapanecos.

La programación completa del Primer Simposio “Las letras universales de Armando Duvalier, afromexicanidad, orientalismo y vanguardia” se encuentra disponible en los portales del Senado de la República y del Coneculta.

Foto: KARLA GÓMEZ

Pie de foto: En el marco del 111 aniversario del natalicio del autor, Julio Solís recordó que Duvalier fue escritor, narrador, ensayista y funcionario cultural.