Ana Liz Leyte NOTICIAS

La Inteligencia Artificial (IA) pasó de ser una tendencia emergente a convertirse en una herramienta clave para la operación y crecimiento de las organizaciones en la región. De acuerdo con el estudio Inteligencia Artificial en América Latina 2025, el 58 por ciento de las empresas ha implementado IA generativa, mientras que un 28 por ciento se encuentra en fase de exploración.
En esta etapa, las corporaciones combinan herramientas y modelos de IA para tareas complejas y desarrollan sistemas personalizados, aunque la mayoría se concentra en usos básicos y en estrategias que incrementen las ventas.
“El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial está redefiniendo los parámetros de competitividad en todas las industrias. Hoy, las organizaciones que apuestan por un enfoque proactivo en IA logran diferenciarse no sólo por la calidad de sus productos y servicios, sino por su capacidad de anticiparse a las necesidades de sus clientes”, señaló Fernando Gastron, director y cofundador de Ecosistemas Global.
En México, solo el 3 por ciento de las organizaciones ha alcanzado un uso avanzado de IA, cifra que aumenta al 7 por ciento entre quienes ya han adoptado esta tecnología. Por ello, especialistas recomiendan integrar soluciones que permitan transformar procesos, optimizar la toma de decisiones y mejorar la experiencia del cliente.
Actualmente, las aplicaciones más frecuentes de IA en el sector empresarial van desde la consultoría y estrategia, que abarca diagnósticos de madurez tecnológica, identificación de casos de uso de alto impacto y el diseño de hojas de ruta personalizadas, hasta la automatización inteligente, que combina tecnologías de automatización robótica de procesos (RPA) con capacidades de IA para optimizar operaciones y liberar tiempo para tareas estratégicas.
También se desarrollan proyectos de analítica de datos que incorporan machine learning y deep learning para descubrir patrones ocultos, anticipar tendencias y respaldar decisiones basadas en evidencia. A esto se suman asistentes virtuales especializados, como R.I.T.A., que atiende incidentes y solicitudes de manera autónoma, o TestConnect, que estandariza y agiliza procesos de control de calidad.
Otro recurso en expansión es el AI Hub, una plataforma que evalúa el nivel de madurez de IA en una organización, calcula el retorno de inversión y concentra herramientas y casos de uso para acelerar proyectos. Además, se implementan soluciones modulares como creadores de chatbots conversacionales con lenguaje natural, asistentes de análisis financiero predictivo y lectores de documentos críticos con reconocimiento semántico avanzado.
“La inteligencia artificial representa una oportunidad histórica para las organizaciones de la región. Por primera vez, podemos llevar a escala la automatización, la personalización y la eficiencia operativa de manera simultánea”, afirmó Pablo Colatarci, director y cofundador de Ecosistemas Global.
De acuerdo con proyecciones de la firma Imarc, el mercado de IA en Latinoamérica alcanzará los 30 mil 200 millones de dólares en 2033, con una tasa de crecimiento anual superior al 22.9 por ciento.
Rodrigo Cabot, gerente de I+D y Calidad de Ecosistemas Global, concluyó que la IA ya no es una promesa del futuro, sino aquella herramienta estratégica que está transformando la manera de hacer negocios en el continente.
PIE DE FOTO:
La Inteligencia Artificial (IA) pasó de ser una tendencia emergente a convertirse en una herramienta clave para la operación y crecimiento de las organizaciones en la región.
Foto: Ana Liz Leyte