Los visitantes podrán observar 48 grabados en linografía, xilografía, litografía y cliché-verre
KARLA GÓMEZ NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), presentan la exposición Leopoldo Méndez: de la estampa al mural en movimiento, un tributo al destacado creador que convirtió el grabado en su principal medio de expresión artística. La muestra ofrece una mirada profunda a la relación entre el arte gráfico y el cine nacional, explorando cómo los trazos de Méndez acompañaron los libretos de siete películas emblemáticas cuya fotografía estuvo a cargo de Gabriel Figueroa.
Emilio Payán, director del MUNAE, señaló que la exposición permite apreciar cómo el arte gráfico de Méndez enriqueció la producción cinematográfica de su tiempo y sigue teniendo relevancia en la actualidad. Los curadores Tamara González, Caroline Montenat y David García destacaron que la muestra también explora la incursión de Méndez en el muralismo, una faceta menos conocida de su obra, resaltando la transformación artística y la influencia del creador en los movimientos culturales, políticos y sociales del siglo XX.
En tres salas, los visitantes podrán observar 48 grabados originales en linografía, xilografía, litografía y cliché-verre, técnica que Méndez utilizó grabando sobre material fílmico, junto con 49 fotogramas y siete carteles cinematográficos de películas como Río Escondido (1948), Pueblerina (1949) y Un dorado de Pancho Villa (1966). Asimismo, la exposición incluye documentos personales y profesionales provenientes del Fondo Leopoldo Méndez del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), como recibos de honorarios, cartas, bocetos y fotografías, que permiten contextualizar su obra y su visión de crear “murales en movimiento” capaces de llegar a un público más amplio que los murales tradicionales.
El montaje contó con la colaboración de instituciones como el Museo del Estanquillo, la Cineteca Nacional, la Filmoteca Nacional, el Taller de Gráfica Popular y el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica, lo que permitió reunir obras y documentos de diversos acervos, ofreciendo un panorama amplio del trabajo de Méndez entre 1948 y 1966.
Como parte de las actividades paralelas, se realizará un ciclo de cine en La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, y se ofrecerán visitas guiadas, talleres y conversatorios para acercar a las y los asistentes a la riqueza del grabado y del cine mexicano.
La inauguración será el sábado 16 de agosto a las 13:00 horas en el MUNAE, ubicado en Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro, Ciudad de México. La exposición permanecerá abierta hasta el 2 de noviembre de 2025, invitando al público a sumergirse en la creatividad y el legado artístico de Leopoldo Méndez.
Foto: KARLA GÓMEZ
Pie de foto: Emilio Payán, director del MUNAE, señaló que la exposición permite apreciar cómo el arte gráfico de Méndez enriqueció la producción cinematográfica de su tiempo.
