KARLA GÓMEZ NOTICIAS

El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), a través de la Casa de las Artes y el Mar, se suma a la conmemoración del Día del Cine Mexicano con una programación especial que incluye cortometrajes, documentales y largometrajes que retratan la riqueza cultural, la diversidad y el talento de la cinematografía nacional.
Esta iniciativa, organizada por la Secretaría de Cultura mediante el Instituto Mexicano de Cinematografía, en coordinación con la Cineteca Nacional y el Centro de Capacitación Cinematográfica A.C., busca acercar contenidos culturales de calidad a la población y recordar la primera proyección pública de cine en México, realizada en 1896. Desde 2017, el 15 de agosto es oficialmente reconocido como el Día del Cine Mexicano por el Senado de la República.
Del 15 al 19 de agosto, la Casa de las Artes y el Mar, ubicada en Puerto Arista, Tonalá, Chiapas, ofrecerá ocho proyecciones con entrada libre para todo el público. Entre ellas se encuentra Huachinango rojo (2023), de Cinthya Toledo, un cortometraje de 30 minutos que explora el ritual zapoteco que obliga a mujeres y niñas a comprobar su virginidad.
La cartelera también incluye Negra (2020), documental de Medhin T. Serrano que reflexiona sobre el racismo desde una experiencia personal; Linaje o la desaparición de los reyes (2024), de Hibrain Bañuelos, que aborda la pérdida de un apellido y su carga cultural; y Zapata: La tierra es de quien la compra (2023), de Arturo Montero, que analiza la gentrificación en la colonia Emiliano Zapata.
Asimismo, se proyectarán Bajudh (2023), de Carlos Matienzo, sobre la lucha de una niña Tenek por ser la primera mujer voladora en una tradición reservada a hombres; Corazón de mezquite (2019), de Ana Laura Calderón, que cuenta la historia de Lucía, una niña yoreme que sueña con tocar el arpa; y La piñata (2023), de Verónica Ramírez, sobre una pequeña que busca ganar un concurso escolar.
El ciclo cierra con La falla (2024), de Alana Simoes, que narra un mes de cambios y descubrimientos en la vida de un grupo de estudiantes de primaria en un pueblo de Jalisco.
Con esta muestra, Coneculta reafirma su compromiso de promover el cine nacional y abrir espacios de encuentro con narrativas contemporáneas que revelan realidades diversas, actuales y profundamente humanas.
Foto: KARLA GÓMEZ
Pie de foto: El ciclo cierra con La falla (2024), de Alana Simoes, que narra un mes de cambios y descubrimientos en la vida de un grupo de estudiantes.