Ana Liz Leyte NOTICIAS

Chiapas es la tercera entidad de la República Mexicana con mayor número de personas que se autoadscriben como indígenas o que nacieron en pueblos originarios.
A propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora cada 9 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en los que revela que en el país 39.2 millones de personas se identificaron como indígenas.
Las cifras del Instituto señalan que, dentro de este universo poblacional, 7.4 millones de personas de tres años y más reportaron hablar al menos una lengua indígena.
En cuanto a su distribución geográfica, el INEGI precisa que esta población se concentra principalmente en algunas regiones del país, como la Sur-Sureste. Oaxaca encabeza con el 26.3 por ciento, seguida de Yucatán con el 24.3 por ciento y Chiapas con el 22.4 por ciento. En contraste, entidades del Centro-Norte y el Bajío —como Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas— reportan porcentajes inferiores al uno por ciento.
El INEGI también destaca que, a nivel nacional, únicamente el 5.6 por ciento de la población de tres años y más cumple con ambas condiciones: se autoadscribe como indígena y habla una lengua indígena.
La encuesta profundiza en la estructura por edad de esta población. De los 7.4 millones de personas indígenas de tres años y más, el 52.3 por ciento son mujeres y el 47.7 por ciento hombres. En términos demográficos, el INEGI señala que hay una población indígena más longeva que la no se considera indígena.
Los datos también revelan que el 15.4 por ciento de la población indígena tenía menos de 15 años, en contraste con el 20.1 por ciento de la población no indígena. En el grupo de 15 a 29 años, los indígenas representaron el 19.5 por ciento, mientras que entre los no indígenas fue del 25.2 por ciento.
Entre las mujeres indígenas, el 44.7 por ciento tenía entre 30 y 59 años y el 21.1 por ciento era mayor de 60 años. Para las mujeres no indígenas, estos porcentajes fueron de 40.9 y 15.8 por ciento, respectivamente.
En el ámbito educativo, los resultados de la ENADID 2023 evidencian una marcada brecha. El promedio de escolaridad entre la población indígena de 15 años y más fue de 6.5 grados, mientras que en la población no indígena alcanzó los 10.6 grados, una diferencia de 4.1 grados.

PIE DE FOTO:
Chiapas es la tercera entidad de la República Mexicana con mayor número de personas que se autoadscriben como indígenas o que nacieron en pueblos originarios.
Foto: Ana Liz Leyte