Pilar Zenteno Maza, presidenta de 50+1 Juvenil Chiapas, advirtió que “estamos apenas superando la mitad del año y ya igualamos la mitad de los casos del 2024, que cerró con 40 feminicidios”

Jhonatan González NOTICIAS

En lo que va del 2025, Chiapas ha registrado 21 feminicidios, lo que representa un incremento del 26.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado, situación que ha encendido las alarmas de las organizaciones, afirmó Pilar Zenteno Maza, presidenta de 50+1 Juvenil Chiapas.
En entrevista la también activista advirtió que “estamos apenas superando la mitad del año y ya igualamos la mitad de los casos del 2024, que cerró con 40 feminicidios. Si seguimos a este ritmo, superaremos con creces ese número”.
De acuerdo con los registros mensuales, junio se posicionó como el mes más violento hasta el momento, con seis feminicidios registrados, mientras que julio comenzó con otro caso más, reflejando una preocupante continuidad en la violencia de género en el estado.
Uno de los casos que más ha conmocionado a la sociedad fue el de Lola Patricia, una joven regidora del municipio indígena de San Juan Chamula, quien iniciaba su carrera política pero fue víctima de un feminicidio presuntamente a manos de su pareja sentimental. “Le dispararon y la abandonaron en un terreno baldío. Aunque fue trasladada al hospital de Las Culturas, lamentablemente falleció”, relató.

Mismo que hoy se encuentra prófugo de la justicia, en tanto que la Fiscalía General del Estado lanzó una ficha de búsqueda donde se ofrece una recompensa de 500 mil pesos a quien proporcione información.
Además, hizo hincapié en el grado de exposición pública y la crueldad con la que se presentan ahora estos crímenes, dejando a las víctimas expuestas al ojo público, como una forma de mensaje violento.
La presidenta de 50+1 Juvenil también abordó la falta de tipificación adecuada de muchos asesinatos de mujeres como una problemática persistente. “No todas las muertes violentas se investigan como feminicidios desde el principio, y eso es un error. Pedimos que cada caso se analice con perspectiva de género”, subrayó.
Zenteno Maza aseguró que el panorama sigue siendo preocupante, ya que Chiapas es actualmente el quinto estado del país con mayor número de feminicidios, ascendiendo desde el octavo lugar. Además, se ubica como el octavo lugar nacional en orfandad por feminicidio, “una realidad devastadora que afecta a decenas de niñas y niños que pierden a sus madres en estos crímenes”.
Ante esta crisis, Zenteno hizo un llamado a las autoridades: “Es fundamental que se investigue con perspectiva de género, que se agoten todas las vías para esclarecer cada feminicidio y que se asegure la justicia para cada víctima. También es urgente implementar políticas integrales de atención a las infancias que quedan en orfandad por esta violencia”.
El Observatorio Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres, registró que en 2017 se contabilizaron 63 feminicidios y 218 muertes violentas de mujeres; en 2018 hubo 35 feminicidios y 164 muertes violentas, mientras que en 2019 se registraron 54 feminicidios y 200 muertes violentas.
En tanto en 2020 el observatorio documentó 48 feminicidios y 177 muertes violentas; en 2021 se acreditaron 40 feminicidios y 203 muertes violentas; en 2022 las cifras registradas son 41 feminicidios y 174 muertes violentas; sin embargo, para 2023 las cifras de feminicidio alcanzaron los 44 casos y 182 muertes violentas; mientras que en 2024 se registraron 42 feminicidios y 197 muertes violentas de mujeres.

PIE DE FOTO:
En lo que va del 2025, Chiapas ha registrado 21 feminicidios, lo que representa un incremento del 26.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Foto: Jhonatan González