Karla Gómez NOTICIAS

Con el firme propósito de preservar, difundir y revitalizar las lenguas originarias de Oaxaca, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), Amigos del IAGO, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB A.C.) y el Centro de las Artes de San Agustín (CASA), lanzan la segunda edición del programa Residencias de Producción Artística en Lenguas Originarias.
Dirigido a promotores, docentes, hablantes y artistas visuales —ilustradores, dibujantes y creadores gráficos—, este proyecto busca formar duplas creativas para desarrollar materiales didácticos y artísticos que promuevan el uso de las lenguas maternas, con especial énfasis en contenidos dirigidos a la niñez. La convocatoria surge como una continuidad del legado del maestro Francisco Toledo, quien desde 2010 impulsó la creación de recursos educativos en lenguas indígenas adaptados a cada comunidad.
Hazam Jara, titular del IAGO, destacó que la primera edición, realizada en 2024, arrojó resultados muy alentadores: “Se produjeron memoramas, loterías y cuadernos para colorear con el abecedario en distintas lenguas. Estos materiales no solo enseñan el idioma, también transmiten historias, saberes tradicionales y cosmovisiones locales”.
El esquema de trabajo combina sesiones virtuales (del 21 de julio al 1 de agosto) con una fase presencial en el CASA, del 4 al 8 de agosto. El objetivo es fomentar la colaboración cercana entre los participantes, permitiendo a los artistas conocer de primera mano las culturas y lenguas de los promotores. “El año pasado participaron personas de estados como Guanajuato, Veracruz y Ciudad de México. Para muchos fue su primer acercamiento a una comunidad indígena oaxaqueña”, explicó Jara.
La residencia cubrirá transporte, hospedaje y alimentación, y los proyectos resultantes formarán parte de los archivos del IAGO. Además, se difundirán en formato digital de libre acceso. Tres de ellos serán seleccionados por Amigos del IAGO para su impresión profesional en offset, garantizando una mayor distribución.
Los promotores deberán demostrar un vínculo comprobable con su comunidad y experiencia en enseñanza o difusión de su lengua. En tanto, los artistas deben presentar una carpeta de trabajo y una clara disposición a colaborar y aprender desde otras perspectivas culturales.
Más allá del desarrollo de materiales, esta residencia tiene un objetivo más profundo: abrir oportunidades a sus participantes. “El año pasado, dos promotoras que participaron ganaron el Premio CASA. Esa es la importancia de crear vínculos sólidos entre arte y lengua: se generan herramientas, se abren caminos y se fortalece la identidad”, concluyó Jara.
La convocatoria ya está abierta y representa una oportunidad única para quienes creen en el poder del arte como medio para defender y proyectar las raíces vivas de Oaxaca.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: La convocatoria ya está abierta y representa una oportunidad única para quienes creen en el poder del arte como medio para defender y proyectar las raíces vivas de Oaxaca.