Karla Gómez NOTICIAS

El Canal de las Culturas de México lanza Expedientes Olvidados, una serie documental que revisita diez casos emblemáticos de la historia contemporánea del país, marcados por la violencia, la impunidad y el olvido institucional. Conducida por la periodista María José Alonso, la producción busca remover las capas de silencio que durante años han cubierto estos episodios, y lo hace desde una mirada crítica, con enfoque en el papel que jugaron los medios, la justicia y el poder político.
El primer capítulo, Aguas Blancas, se transmitirá el domingo 29 de junio. Revive el momento en que, en 1996, el periodista Ricardo Rocha desafió la narrativa oficial al presentar en televisión nacional un video que documentaba la masacre de 17 campesinos a manos de la policía judicial en Guerrero. A pesar del escándalo y la intervención de la Suprema Corte, no hubo justicia, lo que marcó un precedente de impunidad en la historia reciente del país.
El 6 de julio, el segundo episodio se enfocará en Atenco, donde en mayo de 2006, más de dos mil policías reprimieron violentamente a habitantes y activistas que se oponían a un proyecto aeroportuario. Decenas de mujeres fueron violadas, y aunque el caso alcanzó resonancia internacional, sigue impune. El episodio analiza la complicidad mediática y el uso del aparato de seguridad como herramienta de represión política.
Para el 13 de julio, el tercer capítulo abordará la historia de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), creada en 2002. Lejos de ofrecer justicia, esta fiscalía terminó como un instrumento estéril que dejó intactos a los responsables de la Guerra Sucia. El programa revela los intereses políticos que torpedearon el proceso desde dentro, señalando su papel en la alianza entre el PAN y el PRI.
Cada domingo, a las 21:00 horas, Expedientes Olvidados invita a cuestionar el relato oficial y a enfrentar los fantasmas del pasado que siguen definiendo el presente. La serie se transmite por la señal 22.1, vía streaming en el portal oficial y en el canal de YouTube del Canal de las Culturas de México. La memoria, insisten sus creadores, no es solo un deber: es una forma de resistencia.
Foto: Cortesía
Pie de foto: La memoria que incomoda.