Piden que les otorguen su tarjeta de residente permanente, documento que les permite transitar de manera legal en el país
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- Tres migrantes cubanos se declararon en huelga de hambre a las afueras de la subdelegación de las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM), tras quedar varados por las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para pedirles que les otorguen su tarjeta de residente permanente, documento que les permite transitar de manera legal en el país
Los cubanos que protestaron esta mañana, cuentan con una suspensión de un juez del Poder Judicial Federal (PJF), donde se solicita que en un término de 10 días, para que se les facilite el ingreso físico administrativo y puedan acceder al trámite y se les pueda otorgar este documento.
Como el caso de estos cubanos, cientos de personas llegan en busca de estos trámites para establecerse en México, tras haberse quedado sin opciones de migrar a los Estados Unidos
Otmara Arencibia Bustamante, originaria de Cuba, denunció que ha acudido tres ocasiones para que los atiendan para darles una solución inmediata, porque ha perdido su empleo y el actual también está en riesgo solo por ir en busca de sus documentos para estar permanente sin ningún problema.
“Me siento discriminada porque voy a lugares a buscar trabajo y me miran de arriba abajo de la cabeza a los pies y me dicen no hay, voy ahí porque está el cartel puesto que hay trabajo que se busca trabajador con o sin experiencia, cuando llego te miran de arriba abajo y de te dicen no hay”.
La cubana quien llegó a Tapachula, la principal ciudad que recibe a miles de migrantes, contó que está operada de cáncer de mama, además de tener padecimientos de diabetes y presión arterial, por lo que busca esta visa permanente para tener un empleo menos complicado por sus padecimientos, ya que actualmente trabaja mas de 8 horas al día.
El abogado especialista en temas migratorios, José Luis Pérez Jiménez, señaló que a raíz de la suspensión de la CBP ONE, ha surgido un mercado negro de venta de visas permanentes en la frontera sur de México.
“A raíz de cierre de programas que beneficiaban a migrantes de los países cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, ha aumentado de manera exponencial el número de suspensión provisional y definitiva en los juicios de amparo para obligar a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y al Instituto Nacional atienda en cada caso su solicitud respectiva”
En la frontera sur, migrantes de Cuba, Luis García Jiménez y Ghislayne Jiménez Moret, hijo y madre respectivamente, narraron el drama que enfrentan los extranjeros en los trámites burocráticos ante las instancias gubernamentales para poder tener una residencia permanente.
“Lo que me ha molestado es esto, te citan vienes y te dicen no te podemos atender hoy, ven mañana, ven pasado, ven la semana que viene, ven dentro de 15 días, vuelves a venir y te hacen lo mismo, de hecho, vine tres veces, me ponían número y hora y cuando venía me dicen tienes que venir mañana y acá cuando faltas a un trabajo te sacan y ya perdí un trabajo por eso y no vengas más y ahora voy a perder este”
Luis García, pidió a las autoridades mexicanas que los atiendan y les den respuesta, por lo que hoy se declararon en huelga de hambre y no califican a ningún empleo sin tener documentos legales.
Un guardia de seguridad salió a pedirles su hoja del Número Único de Trámite (NUT), a las cuales les tomó una foto, mientras los cubanos quedaron afuera de las oficinas sin recibir la atención.
Calvario en la COMAR para trámites
Esta migrante, narró que para poder iniciar sus trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), pudo iniciar su proceso el pasado 21 de junio, luego de ir una infinidad de veces y al final tuvo que comprar un número a las afueras en 500 pesos cada uno, posteriormente tuvo que esperar un mes y medio por lo que tuvo que ir a COMAR 3 donde se hizo una reclamación que ser tuvo que pagar y con eso les llego el correo.
PIE DE FOTO:
Tres migrantes cubanos se declararon en huelga de hambre para pedir les otorguen su tarjeta de residente permanente.
Foto: Sergio García