Casos de depresión con trastornos con depresión que van de moderado a grave
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula. -En la Frontera Sur de México, uno de los epicentros de la crisis migratoria global, migrantes que se encuentran varados por el cambio de políticas de Trump enfrentan una crisis de empleos, trámites para obtener documentos y ahora un aumento de un 50 % de población con trastorno esquizofrénico, postraumático, ansiedad y angustia.
La directora de la Fundación Chiapaneca de Mujeres Migrantes (Chimumi), Fabiola Díaz Rovelo, explicó que han visto un incrementó de un 50 % de hombres e igual número de mujeres entre 20 y 50 años que vienen solas o en parejas quienes se enfrentan a una situación silenciosa.
La directora de esta organización, expuso que han atendido a unas 100 mujeres con casos de depresión con trastornos con depresión que van de moderado a grave.
“Pasa lo mismo si ustedes ven a muchos migrantes que viven en las calles solos y no tiene acompañantes, entonces si es crítica para ellos, donde puede a ver muerte accidental, por inanición que no comen nada, porque no toman agua, no se hidratan y sufren un paro cardiaco o un infarto cerebral podemos sospechar que un persona migrante o mexicana halla un psicópata que mate a gente migrante indigente”
La especialista, indicó que las nacionalidades que enfrentan esta situación son personas hondureñas, salvadoreños y mujeres haitianas donde tristemente en sus consulados las echaron a las calles.
En Tapachula, una gran ciudad con presencia de cientos de migrantes carece de hospitales o clínicas de atención para personas con estos padecimientos
La migrante de Venezuela, Nayeli Sedeño, contó que su situación es crítica y con miedo, porque son mujeres que tienen que salir a las calles a buscar el sustento diario
“Nos hemos enfrentado a vivir en la calle porque quedamos sin dinero y nosotros mismos nos sustentamos trabajando y pidiendo para seguir pidiendo el camino, tanto que no sabemos porque somos muchísimos”.
Esta mujer quien viaja con tres niños, pidió a los mexicanos más humanismo, menos discriminación y empleo para trabajar como cualquier otra persona.
PIE DE FOTO:
La población migrante enfrenta una crisis de empleos, trámites para obtener documentos y ahora un aumento de un 50 % de personas con trastorno esquizofrénico, postraumático, ansiedad y angustia.
Foto: Sergio García