Su carrera periodística comenzó en los años 50, cuando comenzó a colaborar en diversos medios mexicanos

Karla Gómez NOTICIAS

Carlos Monsiváis Aceves, nacido el 4 de mayo de 1938 en la Ciudad de México y fallecido el 19 de junio de 2010, fue uno de los escritores y periodistas más influyentes de la historia reciente de México. Su trabajo abarcó una extensa gama de géneros literarios, desde la crónica y el ensayo hasta la sátira política, la crítica cultural y el periodismo de investigación. A lo largo de su carrera, Monsiváis se destacó por su aguda mirada sobre la realidad social, política y cultural de México, combinada con un estilo literario que caracterizó por su ironía, humor ácido y una crítica constante al autoritarismo y las estructuras de poder establecidas.
Carlos Monsiváis comenzó a forjar su carrera intelectual desde muy joven. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de haber cursado teología en el Seminario Teológico Presbiteriano de México. Su sed de conocimiento lo llevó también al Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard en 1965, un paso que amplió su horizonte académico y crítico.
Su carrera periodística comenzó en los años 50, cuando comenzó a colaborar en diversos medios mexicanos, como los diarios Excélsior, Novedades, El Día, La Jornada, entre otros. Estas colaboraciones lo situaron como un observador crítico de los fenómenos sociales y políticos de su tiempo. Fue particularmente conocido por sus comentarios sobre el Movimiento Estudiantil de 1968, el auge de los ídolos populares como Cantinflas o El Santo, y las luchas por los derechos de las minorías sociales y la diversidad sexual.
La obra de Monsiváis estuvo profundamente marcada por su crítica al autoritarismo y el conservadurismo que caracterizaban a la sociedad mexicana en su época. Su perspectiva liberal lo llevó a posicionarse a favor de causas como la despenalización del aborto, la lucha por los derechos de la comunidad LGBT y su oposición al maltrato animal y la tauromaquia. Desde los primeros momentos de su carrera, Monsiváis mostró un firme apoyo a las voces disidentes y a los movimientos progresistas, como el feminismo y el activismo por los derechos civiles.
Uno de sus logros más importantes fue su columna Por mi madre, bohemios, que apareció en el suplemento La cultura en México desde 1972 hasta 1987. A través de esta columna, Monsiváis plasmó su visión irónica y mordaz sobre la política y los personajes públicos del país, exigiendo transparencia y justicia social. A través de su particular enfoque de la crítica, se convirtió en una figura clave en el periodismo mexicano, desafiando el statu quo de las élites gobernantes.
Carlos Monsiváis no solo fue un periodista, sino también un prolífico escritor. Entre sus libros más importantes se encuentran Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982) y Los rituales del caos (1995), entre otros. Su obra está marcada por un profundo amor a la literatura y el cine, y por su fascinación con la cultura popular. Además de sus textos periodísticos y ensayísticos, Monsiváis escribió crónicas y fábulas que reflejan la complejidad de la sociedad mexicana y latinoamericana.
Foto: Cortesía
Pie de foto: Carlos Monsiváis dejó una huella indeleble en la historia de la literatura y el periodismo mexicano.