Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), conmemoró el décimo quinto aniversario del Anuario Estadístico de Cine Mexicano con la presentación de su edición correspondiente a 2024. Esta publicación, que ha consolidado su importancia dentro del ámbito cinematográfico, ofrece una radiografía integral de la actividad audiovisual en el país y su evolución a lo largo de los últimos tres lustros.
Desde su origen en 2010, el Anuario ha documentado la aportación del cine a la economía nacional, así como los procesos de producción, distribución, exhibición y formación cinematográfica. «El cine es una herramienta para contar historias», expresó Daniela Alatorre Benard, directora general del Imcine, al reconocer que este esfuerzo nació con Marina Stavenhagen, hoy directora de la Cineteca Nacional, como una forma de narrar y entendernos como nación.
La edición de 2024 destaca por incluir un compendio con datos comparativos de los últimos quince años, además de estudios de caso como la presencia del cine mexicano en Netflix y su participación en festivales internacionales. También incorpora un apartado elaborado con el Inegi sobre comisiones fílmicas, reafirmando la importancia de la colaboración institucional en la construcción de esta memoria estadística del sector.
Durante el año 2024, se contabilizaron 240 largometrajes en distintos procesos de producción, de los cuales el 41% contó con apoyo público. La ficción predominó con un 59%, seguida del documental (39%). La participación de mujeres en la industria mostró avances importantes: 24% de los largometrajes fueron dirigidos por mujeres, y en 48% de las producciones participó una mujer productora.
También se reportaron 828 cortometrajes y 68 series en producción o estreno, siendo ViX la plataforma líder en series nacionales. En el ámbito educativo, 140 centros impartieron formación en cine y audiovisual, con más de 1,500 cursos y talleres.
En cuanto a exhibición, se estrenaron 467 películas en salas comerciales, 112 de ellas mexicanas. El candidato honesto, de Luis Felipe Ybarra, fue la más taquillera con 1.6 millones de boletos vendidos. Además, se celebraron 253 festivales y eventos de cine en el país, un aumento del 10% respecto al año anterior.
El cine mexicano también tuvo una notable presencia internacional, con estrenos en 43 países y 168 reconocimientos en el extranjero. Las cintas Sujo, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, y La cocina, de Alonso Ruizpalacios, destacaron con 12 premios cada una.
El Anuario, disponible gratuitamente en anuariocinemx.imcine.gob.mx, continúa siendo una herramienta invaluable para analizar, comprender y proyectar el futuro del cine nacional. Como lo expresó el cineasta Roberto Fiesco: «Es una placa numérica que nos permite ver cómo y dónde late el corazón de nuestro cine».
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El cine mexicano también tuvo una notable presencia internacional, con estrenos en 43 países y 168 reconocimientos en el extranjero.