Se transmitirá el próximo sábado 19 de abril a las 17 horas por las páginas de Facebook

Karla Gómez NOTICIAS

A 27 años de la muerte de Octavio Paz, su voz continúa resonando con fuerza en el horizonte literario de México y del mundo. Para conmemorar su legado, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura y la Capilla Alfonsina, ha organizado la charla virtual “La poesía de Octavio Paz”, que se transmitirá el próximo sábado 19 de abril a las 17 horas por las páginas de Facebook de ambas instituciones.

El encuentro contará con la participación de la investigadora y docente María Cristina Ozorno López, quien hablará sobre la trascendencia poética del Premio Nobel mexicano y leerá fragmentos de su obra. La presentación estará a cargo del historiador Javier Garciadiego, titular de la Capilla Alfonsina, quien subrayó la importancia de mantener viva la figura de Paz: “¡Qué rápido pasa el tiempo! Ya son 27 años desde su fallecimiento y su palabra sigue vigente”.

Ozorno, licenciada en Humanidades y maestra en Letras Modernas, con estudios de doctorado en Teoría Crítica, destaca que la poesía de Paz fue desde muy joven un eje central en su vida. “Tenía apenas 17 años cuando escribió Juego, su primer poema publicado en 1931. Dos años después apareció Luna silvestre, su primer poemario. Desde entonces, su trayectoria fue imparable, hasta recibir el único Premio Nobel de Literatura que México ha obtenido”.

Durante la charla, la especialista citará también pasajes del propio Paz, como los contenidos en Pequeña crónica de grandes días, donde el autor reflexiona: “La poesía no es una ocupación, es una pasión… El primer lenguaje literario que conoció la humanidad fue el de la poesía. El lenguaje de la magia y la religión son, esencialmente, poéticos”.

Con esa convicción, Paz concebía la poesía como un acto fundacional, ligado a los orígenes del lenguaje y la sensibilidad humana. “La poesía nace con la sociedad… No hay sociedad sin poesía”, decía el autor de Libertad bajo palabra y El arco y la lira, obras esenciales para comprender su pensamiento lírico y filosófico.

Además de su poesía, Ozorno recordará la faceta de Paz como traductor. “Uno de los tomos de sus obras completas está dedicado a sus traducciones”, mencionó Garciadiego. Por ello, subraya que nadie mejor que María Cristina Ozorno para encabezar este homenaje, dada su trayectoria como editora, traductora y promotora literaria.

La actividad, abierta a todo público, se inscribe en las acciones permanentes de la Capilla Alfonsina por preservar y difundir el patrimonio literario de México. En esta ocasión, invita a revivir la voz de uno de los más grandes poetas del siglo XX, cuya obra —como su pensamiento— sigue interrogando, iluminando y estremeciendo a quienes lo leen.

“La poesía de Octavio Paz”, más que una charla, será una celebración de la palabra que se niega a desaparecer. Una invitación a volver a lo esencial: a esa pasión que, como el amor, no se programa ni se impone… simplemente sucede.

Foto: Cortesía

Pie de foto: Además de su poesía, Ozorno recordará la faceta de Paz como traductor.