Consideran que la desaparición de la escuela es un acto arbitrario que vulnera los principios de equidad, legalidad y participación democrática dentro de la universidad
Félix Camas CORRESPONSAL / NOTICIAS

San Cristóbal de Las Casas.- Un grupo de egresados, estudiantes, docentes y administrativos de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI) de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) ha reunido más de 300 firmas para exigir que la institución no sea disuelta.
En conferencia de prensa, diversas alumnas, acompañadas por la investigadora y docente Elisa Cruz Rueda, anunciaron que el 24 de febrero de 2025 interpusieron un recurso de amparo ante el Juzgado Primero de Distrito en Chiapas. El expediente, identificado con el número 370/2025, ya fue admitido.
Entre los impulsores de esta acción legal se encuentran Elisa Cruz Rueda, Alejandra Mayra Utrilla Jiménez, Frida Sofía Gutiérrez Torres, María del Carmen Pérez Díaz, Rocío Gutiérrez Torres, Alonso Méndez Sántiz, Cristina Patishtán López, Eugenio García Núñez y Manuel García Hernández. Todos ellos consideran que la desaparición de la EGAI es un acto arbitrario que vulnera los principios de equidad, legalidad y participación democrática dentro de la universidad.
El conflicto se origina en la decisión del Consejo Universitario de fusionar la EGAI con el Instituto de Estudios Indígenas (IEI) para dar paso a la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible. Este anuncio fue publicado en la página web de la UNACH el 2 de febrero de 2025, sin consultar previamente a la comunidad estudiantil ni al personal docente y administrativo.
Los inconformes denuncian la omisión de un proceso de consulta previo a la decisión, lo que va en contra del derecho de los pueblos y comunidades indígenas a participar en asuntos que les afectan. Además, acusan la falta de información clara y completa sobre los procedimientos que llevaron a la determinación de la fusión y sus implicaciones.
Señalan también que esta decisión atenta contra el principio de no regresividad en materia de derechos humanos, afectando la garantía de una educación culturalmente pertinente y el respeto al principio de legalidad.
El 7 de marzo, el Juzgado Primero de Distrito notificó del proceso a las autoridades universitarias, incluyendo al Consejo Universitario y al rector. La audiencia constitucional se ha programado para el 9 de abril de 2025, fecha en la que se evaluará si la determinación del Consejo Universitario constituye una violación a derechos fundamentales como el acceso a la educación y la participación en la vida universitaria.
El tribunal ha solicitado a la Unach un informe justificado en un plazo de quince días hábiles, advirtiendo que, en caso de incumplimiento, podría imponerse una multa superior a los once mil pesos, conforme a lo establecido en la Ley de Amparo.
Los demandantes consideran que esta acción judicial sienta un precedente clave en la defensa de los derechos universitarios en Chiapas y a nivel nacional. En este sentido, hicieron un llamado urgente al gobernador Eduardo Ramírez y al rector Oswaldo Chacón para que garanticen que las decisiones dentro de la Unach se apeguen a los principios de justicia, legalidad y respeto a los derechos humanos.
PIE DE FOTO:
Un grupo de egresados, estudiantes, docentes y administrativos de la EGAI, de la Unach, ha reunido más de 300 firmas para exigir que la institución no sea disuelta.
Foto: Félix Camas