Charla sobre la literatura escrita por mujeres chiapanecas entre 1900 y 1950

Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del XXIV Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos 2024, la investigadora Karina Domínguez presentó una enriquecedora charla sobre la literatura escrita por mujeres chiapanecas entre 1900 y 1950. Su intervención destacó la importancia y la presencia de mujeres poetas en un contexto cultural que, a menudo, ha sido pasado por alto.

Domínguez explicó que, durante el Porfiriato, las mujeres de Chiapas comenzaron a publicar sus obras poéticas en periódicos de la región, particularmente en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Comitán de Domínguez. Sin embargo, debido a la afrenta de cambios de poderes y el estallido de la guerra civil a principios del siglo XX entre Tuxtla y San Cristóbal, generó un ambiente de violencia que llevó a la pérdida de gran parte de esta tradición literaria.

A partir de 1916, con el impulso de las maestras normalistas, las mujeres comenzaron a recuperar su voz literaria. Poetas como Blanca Lydia Trejo, Carol de León y Ema Fernández, comenzaron a profesionalizar su escritura. Domínguez subrayó que estas mujeres dieron voz a temas socialistas, reflejando la lucha de las trabajadoras en un contexto social en transformación.

Un momento clave en la historia de la poesía chiapaneca fue la aparición de Rosario Castellanos en la prensa local en 1942. Aunque su figura es emblemática, Domínguez resaltó que su éxito no fue aislado; detrás de ella existió una rica tradición de mujeres poetas que la precedieron, muchas de las cuales han permanecido en el anonimato.

La investigación de Domínguez, que se inició como parte de su licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamèricana en la Universidad Autónoma de Chiapas y, posteriormente por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico 2021, busca crear una antología que reúna la poesía de estas autoras desde 1878 hasta 1950. Su objetivo es rescatar del olvido las obras y biografías de más de 50 poetas chiapanecas, con la intención de visibilizar su contribución a la literatura y la cultura de la región.

En la conversación, Domínguez destacó que, aunque muchos de los poemas tratan sobre el amor, también abordan temas filosóficos y reflexiones sobre la identidad chiapaneca. A lo largo de su investigación, ha descubierto que las mujeres empezaron a escribir abiertamente en el siglo XX, dejando atrás el uso del anonimato, seudónimos y el temor al juicio público.

Karina Domínguez concluyó enfatizando la importancia de reconocer y valorar la historia literaria de las mujeres en Chiapas. «Hemos escrito siempre, y es fundamental que estas voces sean escuchadas y reconocidas», afirmó, subrayando el papel de la literatura como herramienta de lucha y reivindicación en la construcción de un legado cultural más inclusivo.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Visibilizar la escritura de las mujeres poetas chiapanecas.