Karla Gómez NOTICIAS

En los últimos años, las crisis epidemiológicas, climáticas y bélicas han evidenciado la fragilidad de grandes sectores de la población mundial, desafiando la capacidad de respuesta de los Estados. En México, la pregunta sobre qué significa ser vulnerable adquiere una nueva dimensión con la publicación del libro Aristas de la vulnerabilidad, disponible en la mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Este volumen es el resultado de un seminario organizado en 2019 por El Colegio de México (Colmex), en la antesala de la pandemia por la COVID-19. Antropólogos, sociólogos, abogados y economistas se reunieron para analizar problemáticas sociales a través de 25 ponencias, que conforman los cuatro capítulos del libro: “Lecturas teóricas para el estudio de las vulnerabilidades en localidades periurbanas”, “Vulnerabilidad y estrategias de adaptación ante cambios ambientales”, “Los jóvenes de bachillerato y las tecnologías digitales en la Ciudad de México” y “Vulnerabilidad ante la mortalidad por causas en la Ciudad de Oaxaca de Juárez”.
Durante la reciente presentación del libro en la XXIV Feria Internacional del Libro del Zócalo (FIL Zócalo), los coordinadores Geraldine Guadalupe Granados Vázquez y Jorge González Gutiérrez señalaron que este análisis busca profundizar en un concepto que ha adquirido relevancia en América Latina desde inicios del siglo XXI. “El uso del término vulnerabilidad social comenzó a discutirse en la región en 2001, en respuesta a los desafíos del mercado laboral incierto tras la entrada del neoliberalismo”, explicó González Gutiérrez.
La obra no solo aborda la vulnerabilidad desde una perspectiva teórica, sino que también presenta estudios de caso que revelan los efectos reales de la desigualdad en México. Uno de los ejemplos más relevantes es el análisis de la mortalidad infantil en Oaxaca, que muestra que los menores de cinco años son particularmente propensos a fallecer por dificultades respiratorias. “Esta investigación debería ser considerada en la creación de políticas públicas para mitigar las 15,000 muertes infantiles anuales que se registran en el país”, añadió el investigador.
La antropóloga francesa Isabel Seguí también participó en la presentación, destacando que la pandemia de COVID-19 dejó al descubierto las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad, como la incertidumbre laboral, ambiental y sanitaria. Según Seguí, “la COVID-19 dio a cada uno la experiencia de su propia vulnerabilidad”, un concepto que, aunque afecta a todos, no se distribuye equitativamente en la sociedad.
El libro Aristas de la vulnerabilidad es una invitación a reflexionar sobre la complejidad de los riesgos a los que se enfrentan distintos sectores de la población y sobre la importancia de desarrollar políticas públicas que fomenten la resiliencia ante las adversidades. En palabras de Granados Vázquez, “el concepto de vulnerabilidad ha ganado visibilidad en los medios de comunicación, especialmente cuando se reportan los estragos de fenómenos naturales en las zonas más empobrecidas de Guerrero, Oaxaca o la península de Yucatán”.
La presencia del INAH en la FIL Zócalo no termina con esta presentación. El 19 de octubre de 2024, en el Foro Palestina Libre, se presentará el libro U Maayab ba’ate’il. La Guerra Social Maya o de Castas, nuevos aportes (2023), a la par de otras novedades editoriales que estarán disponibles hasta el 20 de octubre en el estand 294 de la Carpa 6.
Este tipo de actividades académicas y publicaciones buscan poner en primer plano la investigación de las ciencias sociales, y sobre todo, proporcionar herramientas útiles para la resolución de las problemáticas que enfrentan las sociedades contemporáneas.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Este tipo de actividades académicas y publicaciones buscan poner en primer plano la investigación de las ciencias sociales.