Karla Gómez NOTICIAS

Este domingo 6 de octubre de 2024, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, rindieron homenaje a la escritora mexicana Ana Clavel. En el emotivo evento participaron la poeta Claudina Domingo, el ensayista José María Espinasa y la cronista Ana García Bergua, quienes destacaron la influencia y el impacto de la obra de Clavel en las letras mexicanas.
Tras recibir el homenaje, Ana Clavel expresó su gratitud y compartió reflexiones sobre su carrera literaria. En particular, mencionó que su novela Las violetas son flores del deseo (2007) le ha brindado grandes satisfacciones, al ser traducida a varios idiomas, entre ellos el francés y el árabe. Rememoró también el primer libro que leyó, La vuelta al mundo en ochenta días, en una primaria pública, una experiencia que definió como una “aventura” que marcó su vida. La escritora recordó las dificultades de su infancia, señalando que provenía de un hogar donde no se leía ni el periódico, debido a la complicada situación económica tras la muerte de su padre.
Clavel, autora de obras como Breve tratado del corazón (2019), recordó sus inicios literarios cuando, a los 23 años, publicó su primer libro, Fuera de escena (1984), en una serie que también incluyó a escritores jóvenes como Francisco Segovia, Mónica Lavín y Rosa Beltrán.
Durante su intervención, la cronista Ana García Bergua comparó a Clavel con la protagonista de su novela Cuerpo náufrago (2005), quien despierta un día en un cuerpo masculino y debe adaptarse a una realidad ajena. Según García Bergua, Clavel ha explorado mundos “un poco ocultos, delicados”, como el deseo de las nínfulas, tema central de su novela Las ninfas a veces sonríen (2013). “Son mundos que hay que pisar con tiento, más aún en esta época de cancelación”, señaló.
Por su parte, el ensayista José María Espinasa analizó la narrativa erótica de Clavel, subrayando que sus textos no solo buscan provocar, sino que también profundizan en registros emocionales complejos, desafiando las convenciones de su época. “¿Qué busca la sensualidad narrativa de Ana? Desde luego, no solo provocar, sino buscar otros registros más profundos”, afirmó Espinasa.
Finalmente, la poeta Claudina Domingo elogió la experimentación literaria de Clavel en obras como Los deseos y su sombra (2000). Destacó el uso de crónicas, cambios de voz y la mezcla entre fantasía y realidad en sus textos, que abordan temas emocionales y de autodescubrimiento. Según Domingo, los personajes de Clavel se enfrentan a su “sombra”, en un sentido freudiano, como parte de su proceso de comprensión interna.
El homenaje culminó con la entrega de un reconocimiento a Ana Clavel por parte de la encargada de despacho de la Coordinación Nacional de Literatura, Rosa Guadalupe García Moreno, quien agradeció a los participantes por sus reflexiones. El evento cerró con una lectura en voz alta a cargo del músico y narrador Raúl Alberto Romero Torres, quien interpretó un fragmento de Cuerpo náufrago.
Ana Clavel, con una trayectoria marcada por su exploración de lo erótico y lo prohibido, sigue siendo una de las voces más provocadoras y originales de la literatura contemporánea en México.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Tras recibir el homenaje, Ana Clavel expresó su gratitud y compartió reflexiones sobre su carrera literaria.