El foro, se llevará a cabo en varias ciudades, incluyendo Palenque, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas
Karla Gómez NOTICIAS

El 5 de septiembre, la Escuela de Contaduría y Administración de la UNACH Campus VII en Pichucalco, Chiapas, acogió el foro titulado «Problemáticas existentes en la administración y procuración de justicia: violación de los derechos humanos a los hablantes de lenguas indígenas». Organizado por la Cooperación Española, el Gobierno del Estado de Chiapas a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA), y el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), el evento reunió a expertos y autoridades para discutir temas cruciales sobre la justicia y la protección de los derechos humanos en contextos lingüísticos indígenas.
El Dr. Marco Antonio Calvo González, Director de la Escuela, abrió el evento agradeciendo a los asistentes y destacando la importancia del foro. El Dr. Sebastián Patishtán Méndez, Director del CELALI, presentó los objetivos del evento y moderó una de las conferencias principales sobre las violaciones de derechos humanos contra hablantes de lenguas indígenas.
La agenda del foro incluyó la conferencia del Dr. Daniel Ochoa Nájera sobre el uso de lenguas indígenas en el ámbito público, y la presentación del Antropólogo Nicolás Huet Bautista, quien compartió los resultados de su proyecto, incluyendo la aplicación «K’asesel k’op» y un vocabulario multilingüe intercultural para el ámbito penal y civil.
El evento culminó con la entrega de reconocimientos a los participantes. El Magistrado presidente del juzgado de Pichucalco, Dr. Eric Alejandro Ocaña Espinosa, y su equipo también estuvieron presentes.
El foro, que se llevará a cabo en varias ciudades, incluyendo Palenque, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, busca ampliar la discusión sobre la administración de justicia y los derechos de las comunidades indígenas en Chiapas.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: «Problemáticas existentes en la administración y procuración de justicia: violación de los derechos humanos a los hablantes de lenguas indígenas».