«Presagio lóbrego”, expresa la sabiduría milenaria de su pueblo
Karla Gómez NOTICIAS

Con su obra «Presagio lóbrego”, Ruperta Bautista, escritora tsotsil, es ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América 2024, así se dio a conocer en una rueda de prensa trasmitida en la página Prensa UdeG.
De acuerdo al Jurado, representado por Angélica Ortiz López, la obra «expresa la sabiduría milenaria de su pueblo, da cuenta de la vitalidad de su lengua originaria y recrea elementos propios de su cultura».
Al respecto, la autora enfatizó sentirse muy emocionada, además agradeció al Jurado por haberla seleccionada para este galardón con su poemario, dedicado a las mujeres y a las madres quienes, aun sin haber llegado su tiempo alguien les cortó “el hilo de su vida”, así como aquellas que dejaron su legado en diferentes manifestaciones comunitarias.
“El poemario es fundamentado en el pensamiento tsotsil, donde cada verso expresa el dolor, la sensación de orfandad, el desconsuelo y el abatimiento de ver cómo se va desintegrando la vida de quien se despide de este mundo”, comentó.
DATOS DE LA ESCRITORA
Ruperta Bautista, escritora y traductora tsotsil. Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas unach; Diplomada en Creación Literaria por la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México sogem Chiapas; y Diplomada en Derechos y Cultura Indígenas por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social ciesas-Sureste.
Es miembro del grupo de teatro maya Performance en San Cristóbal de Las Casas. Fundadora y coordinadora de Snichinajel Kibitik. En 2002, recibió el Premio de Poesía Indígena Pat O’tan y en 2012, la Medalla Benito Juárez.
Ha escrito poesía, cuento y guion de teatro. Textos suyos han sido publicados en Carruaje de Pájaros, Círculo de Poesía, The Funambulist y Los Inadaptados. Series de videopoesía. En 2016, colaboró en el proyecto El Quijote Políglota, traduciendo parte de la novela de Cervantes al tzotzil. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán y portugués.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Ruperta Bautista, autora del poemario fundamentado en el pensamiento tsotsil