Karla Gómez NOTICIAS

Con la misión de acercar al público al vasto acervo del Museo Nacional de Arte (Munal) y su emblemático edificio, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) presenta el curso virtual «Iconografía y símbolos. Los secretos de la colección del Museo Nacional de Arte». Este evento se llevará a cabo los sábados del 3 de agosto al 7 de septiembre, de 10:00 a 11:30 horas, a través de la plataforma Zoom.

A lo largo de seis sesiones, el curso, cuidadosamente diseñado por el Departamento de Curaduría del Munal, permitirá a los participantes explorar los símbolos y aspectos menos conocidos de las piezas más significativas del museo, abarcando desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el siglo XX.

El programa comienza el 3 de agosto con «Juegos de artificio y símbolos en la colección virreinal», a cargo de Ramón Avendaño Esquivel, jefe de curaduría. En esta sesión, se desentrañarán los complejos simbolismos de las obras virreinales, revelando un mundo de artificios y significados ocultos.

El 10 de agosto, Ana Leticia Carpizo González, subdirectora técnica, nos transportará al «Horizonte cientificista de José María Velasco y sus paisajes de luz». La obra de Velasco, un faro del paisajismo mexicano, será examinada en su contexto científico y estético, destacando su innovadora visión de la naturaleza.

La tercera sesión, el 17 de agosto, se titula «Mitos y alegorías en el acervo del siglo XIX», presentada por Andrea Hernández, de curaduría. Aquí, los asistentes podrán descubrir cómo los artistas del siglo XIX utilizaron mitos y alegorías para reflejar las complejas realidades de su época.

El 24 de agosto, David Caliz, experto en curaduría del siglo XX, abordará «¿Cómo identificar una obra moderna? De Posada a Orozco, entrecruces en el siglo XX». Esta sesión proporcionará claves para comprender la transición del arte mexicano hacia la modernidad, destacando figuras esenciales como José Guadalupe Posada y José Clemente Orozco.

La penúltima sesión, el 31 de agosto, estará dedicada a «Entre irradiadores y tejados. El estridentismo en el Munal», con Emmanuel Ortiz de curaduría siglo XX. Esta presentación se centrará en el movimiento estridentista, una vanguardia mexicana que desafió las normas artísticas de su tiempo con su audaz experimentación.

Finalmente, el 7 de septiembre, Arturo Pérez, de Munal + Educa, ofrecerá «De quimeras, angelillos y águilas nacionales en el edificio del Munal». Esta última sesión permitirá a los participantes descubrir los elementos fantásticos y simbólicos que adornan la arquitectura del edificio, originalmente concebido como Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

El curso no solo proporcionará herramientas y metodologías para el análisis de las obras, sino que también ofrecerá una profunda comprensión del contexto arquitectónico y artístico que da vida al Munal. Al concluir este recorrido historiográfico del arte nacional, los asistentes estarán equipados para decodificar las criaturas, personajes y elementos que embellecen el edificio porfiriano, una joya arquitectónica que sigue siendo un testimonio viviente de la historia y la cultura de México.

Para inscribirse y formar parte de esta enriquecedora experiencia cultural, los interesados pueden acceder al sitio web del Munal y registrarse para las sesiones virtuales. No pierda la oportunidad de adentrarse en los secretos del arte y la arquitectura de uno de los museos más importantes de México.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Un Curso Virtual Desentraña la Iconografía de su Colección.