Karla Gómez NOTICIAS

La ciudad de Guadalajara se prepara para recibir la 39ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), un evento que se ha consolidado como un referente en la industria cinematográfica de América Latina. Del 7 al 15 de junio de 2024, la capital de Jalisco será el epicentro de una vibrante celebración del cine mexicano, auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y organizada en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

El festival destaca la diversidad y riqueza del cine mexicano, presentando una amplia gama de producciones nacionales que han contado con el respaldo de programas de fomento como el Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine), el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión a la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine), y el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (Ecamc).

En la sección ‘Premio Mezcal’, que rinde homenaje al cine documental y de ficción mexicano, se presentarán 14 películas, de las cuales 10 han recibido apoyo público. Títulos como «Arillo de hombre muerto» de Alejandro Gerber Bicecci, «La arriera» de Isabel Cristina Fregoso Centeno, y «Vergüenza» de Miguel Salgado, ejemplifican la calidad y la diversidad de la producción cinematográfica nacional. Otros destacados en esta categoría incluyen «Los demonios del amanecer» de Julián Hernández y «Después» de Sofía Gómez Córdova, ambos obras que exploran profundas temáticas culturales y sociales.

La sección ‘Hecho en Jalisco’ presenta 10 producciones que reflejan la creatividad y el talento local, como «Concierto para otras manos» de Ernesto González Díaz y «Buen Salvaje» de Santiago Mohar Volkow. Estas películas no solo destacan por su narrativa innovadora, sino también por su capacidad para capturar la esencia de la cultura jalisciense.

En el ámbito del cine con temáticas LGBTQ+, la sección ‘Premio Maguey’ incluye filmes como «Los demonios del amanecer» y «El silencio de mis manos», explorando con sensibilidad y profundidad las experiencias y desafíos de estas comunidades.

El festival también acoge a una nueva generación de cineastas a través de la sección de ‘Cortometraje Iberoamericano’, donde se presentan 10 producciones mexicanas, incluyendo «Vientre de luna» de Liliana K’an y «Naiki weeria. Ka gotti ba’a betuk luula» de Zyanya López Arámburo, ofreciendo una plataforma para las voces emergentes.

Un evento destacado será el documental «Joybeh» de Scheherezada López, que se presentará en Pitch Guadalajara, un espacio destinado a conectar proyectos cinematográficos con posibles patrocinadores y aliados del sector.

El Instituto Mexicano de Cinematografía, a través del Anuario Estadístico de Cine Mexicano «Anuario 2023: la diversidad del cine mexicano», proporcionará un panorama detallado de la industria. Además, se realizará un panel titulado «Un cine que vivamos todxs» moderado por Gonzalo Lira Galván, con la participación de figuras importantes del cine y la promoción cinematográfica.

Como parte del homenaje a Diego Luna, el festival organizará una Función Cine Incluyente con interpretación en Lengua de Señas Mexicana de «Y tu mamá también», dirigida por Alfonso Cuarón, promoviendo la accesibilidad en el cine.

El FICG no solo es una plataforma para exhibir cine, sino también un espacio de reflexión y diálogo sobre la diversidad cultural y social, reafirmando su papel como un pilar fundamental en la promoción y desarrollo del cine mexicano.

Foto: Cortesía

Pie de foto: Una celebración del cine mexicano.