Karla Gómez NOTICIAS

La molienda tradicional ha sido un pilar fundamental en la vida de los pueblos mesoamericanos, donde el maíz constituía la base de la alimentación. Esta práctica ancestral se realizaba manualmente utilizando metates y molcajetes, herramientas indispensables en la cocina prehispánica.
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la molienda experimentó una transformación significativa. La introducción de molinos “de sangre”, impulsados por la fuerza humana y de animales, y posteriormente, molinos hidráulicos, marcó el inicio de un proceso de industrialización que redefinió la producción alimentaria en la Nueva España. Yolanda Dolores Terán Trillo, arquitecta adscrita a la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), resalta la importancia de estos cambios en el desarrollo económico, social y cultural de la época.
El estudio y conservación de estos molinos serán el tema central del primer Encuentro Iberoamericano de Molinología, organizado por la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, el Ex Convento de Culhuacán, la Dirección de Estudios Arqueológicos (DEA) y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM). El evento se llevará a cabo del 21 al 25 de mayo de 2024 y contará con la participación de 32 conferencistas de diversos países.
Entre las ponencias destacadas se encuentran «El renacimiento de los molinos de agua en Europa: un patrimonio hacia el futuro», por María Paloma Vila Vilariño, arquitecta egresada de la Universidad Politécnica de Madrid; «Tipología y devenir del patrimonio molinar en Chile», a cargo de José Marcelo Bravo Sánchez, profesor de la Universidad de Chile; y «El patrimonio molinológico del noroeste de Portugal: investigación y proyecto de restauración», presentada por Rogerío Bruno Guimarães Matos, investigador de la Universidad do Porto.
La inauguración del encuentro tendrá lugar en el Ex Convento de Culhuacán, un emblemático sitio histórico de la Ciudad de México, el martes 21 de mayo a las 10:00 horas. Además de las conferencias, los asistentes podrán disfrutar de un recorrido por los vestigios del molino de papel del siglo XVI resguardado en el antiguo convento, un testimonio vivo de la historia de la molinería en México.
En el marco del evento, se presentará una exposición de maquetas arquitectónicas realizadas por estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este proyecto, denominado Museo de Sitio del Molino de Papel, busca ofrecer una visión tangible de la molinología histórica.
Yolanda Dolores Terán Trillo, coordinadora del evento, subrayó la relevancia de este encuentro para la comunidad académica e industrial, destacando la carencia de molinos completamente restaurados en México que permitan un estudio detallado de la molinología histórica. Estas actividades, añadió, generan un entusiasmo notable entre los estudiosos y profesionales del patrimonio cultural.
Las actividades continuarán el 22 de mayo en la ENCRyM, ubicada en Coyoacán, con conferencias y talleres. El 23 de mayo, los participantes visitarán el Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl en Texcoco, y la clausura se llevará a cabo el 25 de mayo en la ENCRyM.
La organización de este evento cuenta con el apoyo de la UNAM, a través de la Facultad de Arquitectura, y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, con su maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado. La participación es gratuita, pero se requiere registro previo en la plataforma digital.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Primer Encuentro Iberoamericano de Molinología.