Ana Liz Leyte NOTICIAS

Decidir el orden del nombre materno o paterno es una realidad en México desde 2018, sin embargo, el desconocimiento entre la sociedad en el tema, genera que pocas personas recurran a esta posibilidad.

“Muchas mujeres nos compartieron que no sabían del tema y no les habían dado ninguna opción, muchas de las mujeres son las que crían a sus hijos y tienen que llevar el apellido del papá”, expuso Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado.

En Chiapas, recientemente se abrió este debate, pues el Congreso del Estado firmó una iniciativa de reforma al artículo 58 del Código Civil, que tiene como objetivo fortalecer la libertad de decisión de la madre y del padre sobre el orden de los apellidos del hijo o de la hija.

“En 2018 efectivamente se emitió una reforma donde da una posibilidad, pero esa posibilidad estaba sin reglamentación, muy escueta…no estaba definido si la elección puede ser el primer hijo, ahorita se establece que, así como el primer hijo de esa primera unión debe venir subsecuente”, agregó la diputada local.

Familias chiapanecas, comparten el deseo -sobre todo de juventudes- de adoptar el apellido materno como el principal, sin embargo, esto se realiza de manera informal, únicamente a través de las redes sociales.

“Fíjese que eso está muy bien el tema, yo tengo mis nietos que quieren llevar el apellido de su abuelo, es decir, el de su mamá, pues no sé, yo respeto a mi yerno… es cuestión de los jóvenes, los niños”, indicó la señora Josefina, ciudadana tuxtleca.

En varios estados en México ya han implementado esta reforma en sus códigos civiles, ya sea a nivel legislativo o mediante resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no obstante, con esta propuesta, se busca que las familias no tengan que emprender procesos jurídicos, sino, que puedan hacerlo en los propios registros públicos, sin obstáculo alguno.

PIE DE FOTO:

Decisión de elegir orden de apellidos ante registro civil, es una posibilidad que pocos conocen, aunque es una realidad en México desde 2018.

FOTO: Ana Liz Leyte