El 7% de la población total ha experimentado desplazamiento interno, lo que se traduce en al menos 1.2 millones de personas que se han visto forzadas a abandonar sus hogares

Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Guatemala.- Autoridades de Guatemala, informaron que existen al menos 1.2 millones de guatemaltecos que han tenido que dejar sus comunidades debido a conflictos armados, violencia generalizada, violaciones de derechos humanos o desastres. A nivel global, el país registra 573,000 desplazamientos totales, con 685,000 personas movilizadas a causa de desastres.
El director general del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) Lic. Alfredo Danilo Rivera, participó en la presentación del estudio de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del Instituto Nacional de Estadística (INE) 2023, donde también estuvo la vicepresidenta Dra. Karin Herrera.
En dicha presentación se indicó que el 7% de la población total ha experimentado desplazamiento interno, lo que se traduce en al menos 1.2 millones de personas que se han visto forzadas a abandonar sus hogares.
Esta cifra subraya la magnitud de un fenómeno que ha sido impulsado principalmente por desastres naturales y la violencia generalizada que por décadas ha sufrido el país.
El año 2023 fue particularmente crítico, con un incremento notable de casi 350,000 nuevas personas desplazadas, muchos de ellos atribuidos a fenómenos relacionados con el cambio climático, especialmente por las tormentas ETA Y IOTA. Se sugiere que la pandemia de COVID-19 en 2020 también pudo haber influido considerablemente en estos desplazamientos.
Las causas principales del desplazamiento se dividen en dos fuerzas potentes: son los desastres los cuales representan la causa más significativa, afectando al 51% de la población desplazada. Estos incluyen eventos naturales o provocados por el ser humano, con departamentos como Izabal, Escuintla y Petén siendo los más impactados.
La Violencia: es la segunda causa principal, afectando al 57% de la población desplazada. Factores como amenazas, extorsión y persecución obligan a muchos a huir de sus hogares. Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz son los departamentos más afectados por la violencia.
El perfil de la población desplazada muestra que el 53% son mujeres y el 47% son hombres. Además, el 62.2% de estas personas tienen menos de 30 años, lo que indica un impacto desproporcionado en la población joven del país. Los departamentos con mayor número de personas desplazadas son: Guatemala, Alta Verapaz, Huehuetenango, Izabal y Escuintla.

PIE DE FOTO:
El año 2023 fue particularmente crítico, con un incremento notable de casi 350,000 nuevas personas desplazadas, muchos de ellos atribuidos a fenómenos relacionados con el cambio climático.
Foto: Sergio García