Entre las piezas más destacadas se encuentra el mural colectivo YÄTI YÄTIBÄ TE KA’UBÄ OMÄ

KARLA GÓMEZ NOTICIAS

Con una nutrida asistencia de más de quinientas personas, el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) inauguró la exposición Del velorio al jolgorio. Encuentro de gráfica, resultado de un proceso de intercambio artístico y académico entre tres instituciones de gran relevancia: la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del INBAL, la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM y el Bachillerato de Innovación, Ciencias, Artes y Humanidades (ICAHCH) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).
La muestra, abierta al público hasta el 2 de noviembre, reúne obras de jóvenes estudiantes que, a través de la gráfica contemporánea, reflexionan sobre la tradición, la memoria y el espíritu festivo del Día de Muertos en México. Entre las piezas más destacadas se encuentra el mural colectivo YÄTI YÄTIBÄ TE KA’UBÄ OMÄ, inspirado en el poema Ave-muerte de la poeta zoque Lyz Sáenz, elaborado por las y los alumnos del Bachillerato ICAHCH, quienes plasmaron en él una mirada sensible y profunda sobre la vida, la muerte y la identidad.
Voces jóvenes y raíces vivas
La participación del ICAHCH-UNICACH representa un hito en la formación artística en Chiapas, pues evidencia la calidad creativa y el compromiso académico de las juventudes chiapanecas. Bajo la guía de las maestras Dinora Palma y Ana Ferral, las y los estudiantes participaron en un proceso pedagógico integral que combinó técnica, investigación y exploración simbólica. Su obra se nutre tanto de las raíces poéticas del pueblo zoque como de las técnicas gráficas contemporáneas, creando un puente entre la tradición y la experimentación visual.
Este proyecto reafirma la importancia de brindar a las juventudes espacios de creación y diálogo intercultural, donde el arte se convierta en un medio para expresar identidades, cuestionar realidades y fortalecer el sentido de comunidad. La presencia de las y los estudiantes del ICAHCH en un espacio nacional como el MUNAE demuestra el alcance de una visión educativa incluyente, que valora la libertad creativa y promueve la diversidad cultural como eje de formación.
Educación, arte y comunidad
Para la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, esta colaboración consolida su compromiso con una educación integral y humanista, que articula el arte, la ciencia y las humanidades. La experiencia del ICAHCH en Del velorio al jolgorio muestra cómo el trabajo conjunto entre docentes, estudiantes, familias e instituciones culturales puede generar procesos formativos transformadores, capaces de conectar el conocimiento técnico con la sensibilidad estética y social.
Más que una exposición, Del velorio al jolgorio es un encuentro de miradas y memorias colectivas, un espacio donde la gráfica se convierte en lenguaje vivo para celebrar la identidad, la creatividad y la esperanza. En cada obra resuena la voz de las nuevas generaciones que, desde Chiapas, aportan su visión al mosaico cultural de México, reafirmando que el arte es también un camino de aprendizaje, encuentro y transformación.
La comunidad educativa de la UNICACH, junto con el INBAL y la UNAM, celebra este diálogo de saberes y reafirma su voluntad de seguir construyendo puentes entre la educación y la cultura, impulsando el talento joven que da vida y sentido a nuestras tradiciones.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: La comunidad educativa de la UNICACH, junto con el INBAL y la UNAM, celebra este diálogo de saberes y reafirma su voluntad de seguir construyendo puentes entre la educación y la cultura.