Coloquio Internacional en Bellas Artes
Karla Gómez

El martes pasado, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes se convirtió en el epicentro de una profunda reflexión sobre la obra de Antonin Artaud, uno de los personajes más complejos y perturbadores del siglo XX. En un evento organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Cuajimalpa y la Editorial Sexto Piso, se llevó a cabo el Coloquio Internacional Antonin Artaud, como parte de la publicación de su Obra selecta, en dos tomos.
Este coloquio no solo celebró la nueva edición de la obra de Artaud, sino que abrió una conversación en torno a su vasta y, a menudo, incomprendida producción literaria. La recopilación, publicada por la UAM Cuajimalpa y Sexto Piso, representa un esfuerzo monumental por traducir y reunir textos que, hasta ahora, habían permanecido dispersos o inaccesibles en español.
El evento contó con la participación de destacados intelectuales, entre ellos la editora y profesora de Literatura francesa, Evelyne Grossman; el exrector de la UAM Cuajimalpa, Rodolfo Suárez Molnar; el escritor y promotor cultural Philippe Ollé-Laprune; y el estudioso Jesús Ramírez, quienes ofrecieron una mirada integral a la obra y vida de Artaud.
Philippe Ollé-Laprune, pieza clave en la realización de esta edición, reveló que el proyecto de la Obra selecta tomó cerca de cinco años en completarse, un trabajo que involucró a cuatro traductores que se enfrentaron al reto de captar la complejidad del pensamiento y el lenguaje de Artaud. «Fue un largo viaje», comentó Ollé-Laprune, quien destacó que el primer tomo ofrece un recorrido que mezcla lo cronológico con lo temático, abarcando desde la poética hasta textos sobre cine y teatro. Además, adelantó que el segundo tomo, que incluirá escritos sobre México, cuadernos y dibujos, verá la luz en diciembre de este año.
Rodolfo Suárez Molnar recordó las conferencias que Artaud impartió en México, subrayando la influencia de su pensamiento insurrecto contra las formas establecidas del arte, especialmente en el movimiento surrealista. Artaud, quien visitó nuestro país en la década de 1930, dejó una huella indeleble en la cultura mexicana, explorando los misterios de la sierra tarahumara y el México posrevolucionario.
Jesús Ramírez abordó la compleja relación entre la creación artística de Artaud y su psicosis. En su intervención, destacó la capacidad literaria del francés, incluso cuando su enfermedad mental comenzaba a manifestarse. «Me gustaría dar la cara por la historia clínica de Artaud», señaló Ramírez, quien también reflexionó sobre los tratamientos inhumanos a los que fue sometido y cómo estos influyeron en su obra. La locura, según Ramírez, fue tanto una fuente de sufrimiento como de creatividad para Artaud, cuyo paso por México también reflejó su interés por las culturas indígenas y el impacto de la Revolución Mexicana.
Evelyne Grossman cerró el coloquio profundizando en el dolor, un tema central en la obra de Artaud. Según Grossman, este dolor se manifiesta en dos formas: el dolor corporal y el dolor existencial, ambos derivados de los padecimientos físicos y mentales de Artaud. Durante su intervención, la profesora leyó fragmentos de cartas escritas por Artaud entre 1920 y 1923, publicadas en revistas de poesía francesa, que revelan la intensidad de su sufrimiento y su lucha constante con la enfermedad mental. Grossman también señaló la influencia que Artaud ejerció sobre André Breton y el movimiento surrealista.
Con este coloquio, la Secretaría de Cultura, el Inbal y las instituciones colaboradoras no solo rindieron homenaje a un gigante del pensamiento, sino que también reabrieron el diálogo sobre temas universales como el arte, la locura y la rebeldía. La publicación de la Obra selecta de Artaud se presenta como un hito en la literatura contemporánea, ofreciendo al lector de habla hispana una oportunidad única para adentrarse en la mente atormentada y visionaria de Antonin Artaud.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El arte y la locura: una mirada a la psicopatología de Artaud.
