El Lekil Kuxlejal se consolidó como un espacio para reconocer, aprender y reflexionar sobre la fuerza transformadora del Buen Vivir

 STAFF NOTICIAS

“Hoy hablar del Lekil Kuxlejal (Buen Vivir) es colocar en el centro el corazón de la política pública del estado y la guía de este gobierno humanista. No será solo una propuesta, sino una convicción que marcará tendencia”, expuso el secretario de Educación, Roger Mandujano, durante el conversatorio con los integrantes del programa La Dichosa Palabra, Eduardo Casar y Laura García Arroyo.

En el marco de los trabajos de transformación educativa que integran la cosmovisión maya-tsotsil a las políticas públicas de Chiapas, el secretario de Educación y los reconocidos conductores de La Dichosa Palabra, referentes de la divulgación literaria en Canal 22, profundizaron en la renovación de la conciencia a través del lenguaje y una mirada descolonizadora del pensamiento.

Eduardo Casar reflexionó sobre la creación del lenguaje como “una parte del cuerpo invisible” capaz de generar vínculos profundos con quien escucha: “Hoy estamos ante una palabra que crea un mundo: el Lekil Kuxlejal”.

Por su parte, Laura García Arroyo destacó la importancia de hacer presente el Buen Vivir a través de la palabra: “Nombrarlo lo vuelve parte de nosotros; desde ahí nace una relación que transforma”.

“El Lekil Kuxlejal se pondrá de moda. Aunque está ligado al disfrute, también implica transitar lo positivo y lo negativo para mejorar nuestro entorno y desarrollar una conciencia del mundo. En algún momento seremos capaces de alcanzar ese entendimiento”, agregó.

Para cerrar, el titular de la política educativa expresó que, en estos espacios, el conocimiento no solo nace de la fuerza de la palabra, sino que adquiere sentido para construir nuevas realidades desde la pluralidad de los pueblos originarios. Todo ello, -dijo- bajo el propósito de escribir una nueva historia para Chiapas, sustentada en el lenguaje y articulada con la visión humanista y de transformación educativa que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

“El Buen Vivir tiene tres componentes: el ancestral y espiritual, representado por el ch’ulel (Alma); el intersubjetivo, que se expresa en la conciencia comunitaria; y el ecológico, vinculado con Jme’tik Ch’Balamil (Sagrada Madre Tierra). Por ello, apostamos a una formación holística”, expresó el secretario de Educación

En esta ruta convergen los pilares de la Pedagogía de las Conciencias, que fortalecen el pensamiento comunitario y el bienestar social mediante la integración de saberes ancestrales y las realidades de los pueblos indígenas, a través de los principios: Ich’el ta muk’ (Respeto), Lekil Chanel (Aprendizaje con propósito) y K’uxubinel (Sensibilidad solidaria). Estos fundamentos abren camino a la aplicación de etnopedagogías en los procesos formativos de la comunidad educativa y en la vida social de Chiapas.

En un ambiente cercano y creativo, asistentes y ponentes compartieron ideas, anécdotas y reflexiones, recordando la importancia de escuchar, dialogar y reconocer la riqueza cultural que da identidad al estado.

PIE DE FOTO:

Eduardo Casar reflexionó sobre la creación del lenguaje como “una parte del cuerpo invisible”.

FOTO: CORTESÍA