Karla Gómez NOTICIAS

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) finalizó un curso virtual especializado en la interpretación oral entre lenguas indígenas y español, en el ámbito de procuración y administración de justicia. Este programa fue dirigido a siete personas bilingües de TuꞋun Savi (mixteco) y español, quienes fueron capacitadas durante cuatro días con el apoyo del Ayuntamiento de La Paz, Baja California Sur.
Antes de iniciar el curso, los participantes fueron evaluados y certificados en competencias comunicativas y habilidades de interpretación. Esta capacitación se enmarca en el «Modelo de Profesionalización Integral en Lenguas Indígenas Nacionales», implementado por la Secretaría de Cultura de México desde mayo de 2023. Este modelo busca mejorar el diagnóstico, formación y reconocimiento de las personas bilingües, asegurando que los hablantes de lenguas indígenas puedan ejercer su derecho a ser asistidos por intérpretes conocedores de su cultura y lengua.
Los intérpretes certificados en esta capacitación fueron: Margarita Vázquez Cruz, Juan Pablo Mendoza, Giovani León Cruz, Crescencio Camarillo Martínez, Marcelino Reyes Santos, Olegario Ramírez López, y Rosa González de Jesús, quienes expresaron su agradecimiento al Inali por la oportunidad de profesionalizarse y su compromiso con facilitar el acceso a los derechos humanos de la población Ñu Savi en Baja California Sur y otras regiones de México.
El curso incluyó temas como el sistema de justicia penal en México, técnicas de interpretación y tipos de interpretación, entre otros. Este esfuerzo forma parte de la nueva política del Inali, que amplía la profesionalización en lenguas indígenas y enriquece el Padrón Nacional de Personas Intérpretes y Traductoras de Lenguas Indígenas (PANITLI).
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El curso incluyó temas como el sistema de justicia penal en México, técnicas de interpretación y tipos de interpretación, entre otros.