Karla Gómez NOTICIAS

«Sin duda, la vida de Germán List Arzubide resulta fascinante. Hace falta una biografía que dé cuenta de los pormenores y las proezas que realizó en las distintas etapas de su vida», aseguró el ensayista e investigador Evodio Escalante durante el conversatorio El estridentismo y otras vanguardias del siglo XX, realizado en el Museo Nacional de Arte (Munal). El evento, celebrado en el marco de la exposición Germán List Arzubide (1898-1998). En las letras está la vida, fue el primero de una serie de actividades paralelas en torno a la figura del prolífico poeta y activista.
Acompañado por la investigadora Pita Ochoa y el poeta Alberto Rodríguez, Escalante destacó la trascendencia de List Arzubide no solo en la literatura, sino también en el ámbito social y político de su tiempo. “Me hago a la idea de que hay dos etapas en la existencia de List Arzubide y que ambas se explican por su cercanía con dos personajes clave: Manuel Maples Arce, a quien conoció en 1922 cuando lanzan juntos el segundo manifiesto estridentista en Puebla, y Rosendo Gómez Lorenzo, quien era la cabeza del Partido Comunista en México hacia 1929”, señaló el ensayista.
A 126 años de su natalicio y 26 de su fallecimiento, la vida de List Arzubide sigue despertando interés, pues, según Escalante, abarca «muchos registros literarios» y acontecimientos dignos de una novela de aventuras. El estridentismo, movimiento vanguardista del cual fue uno de los principales impulsores, tuvo una vida intensa, pero relativamente corta, a diferencia de su fundador, que vivió un siglo.
Por su parte, Alberto Rodríguez subrayó la relación del estridentismo con otras vanguardias internacionales, como el futurismo y el dadaísmo, y su deseo de integrarse en un colectivo global. «En el número 3 de la primera revista del movimiento, Actual, aparecen colaboraciones de Manuel Maples Arce, Salvador Novo, así como escritores españoles y guatemaltecos, como Humberto Rivas y David Vela», explicó Rodríguez. Además, desmitificó el supuesto enfrentamiento entre los estridentistas y el grupo de los Contemporáneos, una rivalidad que ha sido, según él, «una construcción de la crítica reciente».
En su intervención, Pita Ochoa analizó cómo los cambios políticos y sociales posteriores a la Revolución Mexicana fueron determinantes en el declive del movimiento. La efervescencia cultural que dio origen al estridentismo fue perdiendo fuerza ante las transformaciones del país, pero su impacto permanece latente en las letras mexicanas.
La exposición Germán List Arzubide (1898-1998). En las letras está la vida busca destacar la vasta influencia del poeta poblano en el ámbito cultural, ideológico y pedagógico de México. La muestra, que estará abierta hasta el 31 de marzo de 2025, reúne cerca de 300 piezas, entre obras de arte, fotografías, marionetas, documentos y correspondencia, así como manuscritos de sus obras más emblemáticas, como Plebe poesía anarquista, Esquina poesía estridentista y El movimiento estridentista.
Entre las piezas expuestas, se incluyen trabajos de reconocidos artistas como Diego Rivera, Aurora Reyes, Ramón Alva de la Canal y Francisco Arturo Marín, lo que subraya el diálogo entre el estridentismo y las artes visuales de la época. Esta exhibición no solo revisita la obra de List Arzubide, sino que también rescata el legado del movimiento estridentista y su impacto en la vanguardia artística y literaria de México.
La vida de List Arzubide, como se subrayó en el conversatorio, sigue siendo fuente de admiración y estudio, y su papel en la historia cultural del país, así como sus vínculos con otras vanguardias internacionales, lo confirman como una figura clave en el siglo XX mexicano.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Un recorrido por el estridentismo y las vanguardias del siglo XX.