Karla Gómez NOTICIAS

Russell Manzo, un talentoso escritor y ahora autodenominado «mampólogo», ha capturado la atención de la escena literaria con su reciente obra «Cuerpos mampos: Los otros cuerpos del deseo en el sur». Este cuento largo, beneficiario del Proyecto de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2023-2024, se sumerge en la vida de los cuerpos periféricos, explorando su complejidad y visibilidad en un mundo que los margina.

Con una trayectoria literaria que siempre ha estado marcada por su interés en abordar las disidencias periféricas y el movimiento LGBT+, Manzo continúa su exploración de las identidades fuera de la norma.

Su enfoque ha evolucionado desde su primera aplicación en 2019, donde ya demostraba su compromiso con estos temas, hacia una investigación más profunda en torno a la terminología «mampo».

Este término, que ha sido objeto de categorización, burla y análisis dentro de los constructos sociales y culturales, es central en su nueva obra.

En «Cuerpos mampos», Manzo no solo presenta un relato sobre la diversidad de cuerpos que habitan las periferias, sino que también desafía las nociones convencionales de transición, alejándose de la idea de la transición como un hecho meramente quirúrgico.

“Enfoco mi narrativa en cómo estos cuerpos sobreviven día a día desde la precariedad, utilizando lo que tienen a su disposición y enfrentando la rigidez del binarismo de género”, indica.

El personaje principal, Ariel, es un reflejo de estas experiencias. Desde sus primeros años de vida, Manzo retrata a Ariel y a su madre, una mujer migrante de Honduras que enfrenta la deportación, el rechazo y la incertidumbre constante. A través de esta narrativa, el autor empatiza profundamente con las mujeres que, como la madre de Ariel, viven en condiciones de extrema vulnerabilidad.

Menciona el autor que, el nombre «Ariel» fue escogido cuidadosamente para representar la dualidad y la fluidez de género, permitiendo que el personaje se mueva entre las percepciones binarias de su entorno.

“Ariel es llamado de diferentes maneras según la visión de los antagonistas, lo que subraya la complejidad y diversidad de su identidad”, destaca.

A través de esta obra, Manzo busca romper las barreras geográficas y culturales que limitan la comprensión del término «mampo», mostrando que no es un fenómeno exclusivo de Chiapas, sino que también tiene relevancia en otros estados como Yucatán, Oaxaca y Veracruz. Su objetivo es reivindicar la «mamperia», un término que, aunque pueda ser objeto de burla, representa una realidad importante para muchas personas que viven en la invisibilidad.

En última instancia, «Cuerpos mampos» es una reflexión sobre lo ajeno y lo abyecto, sobre aquellos cuerpos que existen fuera de la norma, pero que encuentran en la literatura un espacio para ser visibilizados. Manzo nos invita a abrazar esa otredad, a comprender la complejidad de cada identidad y a reconocer la riqueza de la diversidad humana en toda su expresión.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto:  Se sumerge en la vida de los cuerpos periféricos