KARLA GÓMEZ NOTICIAS

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), perteneciente a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), inauguró ayer, 22 de octubre, el XI Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales.
La subdirectora de la SGEIA, Déborah Chenillo Alazraki, destacó la capacidad del centro de renovarse constantemente, abrir nuevas líneas de investigación e incorporar la tecnología, la perspectiva de género y la diversidad como ejes fundamentales de su labor.
Durante la apertura, realizada en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Chenillo señaló que, desde su fundación hace 40 años, el instituto ha sido un espacio de encuentro entre investigación, memoria y creación artística.
“Han sido cuatro décadas de trabajo que han permitido resguardar, estudiar y difundir el patrimonio visual de México, fortaleciendo la identidad artística y cultural del país. Su labor no solo preserva la memoria de nuestras artes, sino que la proyecta hacia el futuro con responsabilidad y compromiso social”, afirmó.
Por su parte, Alfredo Gurza González, director del CENIDIAP, subrayó que este XI Encuentro permite compartir los trabajos de investigación que actualmente desarrolla el centro dentro de sus procesos de renovación y relanzamiento. “Agradecemos la participación de todas y todos los investigadores; a lo largo de tres días ofreceremos material valioso para la reflexión y el debate”, agregó.
En las primeras sesiones, la investigadora Laura González Matute presentó la ponencia “Experiencias curatoriales desde el Archivo del CENIDIAP”, donde compartió su experiencia como documentalista y resaltó cómo el centro se consolidó como referente nacional en las artes visuales. También describió el acervo del CENIDIAP, compuesto por archivos microfilmados, archivos verticales y una colección fotográfica con 50,000 negativos, 90,000 positivos y 30,000 diapositivas.
El crítico de arte Luis Rius Caso ofreció la ponencia “Benjamín Coria, un fantasma en el arte mexicano”, en la que abordó la relevancia de este artista dentro de la historia del arte nacional y destacó la labor del CENIDIAP en el rescate y estudio de su obra. Explicó que Coria formó parte del grupo The London Group y que su obra combina una gran destreza técnica con una visión vanguardista y conceptual.
El XI Encuentro continuará hasta el 24 de octubre con mesas de trabajo, conferencias y presentaciones.
La comunidad académica y el público en general están invitados a participar y reflexionar sobre los vínculos entre patrimonio, tecnología y nuevas prácticas artísticas, reafirmando el compromiso del instituto con la investigación, la preservación y la difusión de las artes visuales en México.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: La comunidad académica y el público en general están invitados a participar y reflexionar sobre los vínculos entre patrimonio, tecnología y nuevas prácticas artísticas.