STAFF NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) rindieron un homenaje póstumo al curador y crítico de arte de origen cubano Osvaldo Sánchez Crespo, fallecido el pasado 6 de septiembre en México, país donde vivió y desarrolló su carrera en el campo de las artes visuales desde 1990.

El homenaje se realizó ayer, 18 de noviembre. Con la presencia de la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, y del coordinador nacional de Artes Visuales, Gerardo Cedillo Bolaños, amigos, familiares, colaboradores y miembros de la comunidad cultural recordaron al “curador excepcional”, crítico de arte y gestor cultural, pero también al maestro, al “interlocutor generoso”, amigo y poeta que fue el homenajeado.

Reunidos en el Auditorio del Museo Tamayo, participaron en esta charla —amena y por momentos nostálgica— el fotógrafo y docente Gerardo Suter y las curadoras Patricia Sloane, Josefa Ortega y Tania Ragasol, quienes abordaron diversos momentos de la trayectoria del académico cubano. La moderación estuvo a cargo de Marisol Argüelles, directora del Museo de Arte Moderno (MAM).

Al ofrecer una semblanza del homenajeado, Marisol Argüelles señaló que, para muchos, Osvaldo Sánchez (1958-2025) “fue el origen y el referente de una forma de ver y pensar el mundo del arte… Es importante que quienes no lo saben conozcan la dimensión de su trayectoria”.

El fotógrafo Gerardo Suter recordó la llegada de Osvaldo Sánchez a México —en el marco de la llamada diáspora cubana— tras conocerlo en 1988 en la Bienal de La Habana. Destacó que lo que más le llamó la atención fue que sus textos sobre arte no partían de una mirada europea, sino de una visión plenamente latinoamericana.

Señaló que en sus escritos su atención no recaía en el objeto de arte, sino en el quehacer artístico, y subrayó su capacidad para formar equipos desde una postura ética y profesional. “Osvaldo nunca claudicó en sus principios”, afirmó, y destacó que su legado está en sus enseñanzas y en su calidad humana.

La curadora Patricia Sloane lo describió como “una de las personas más brillantes que haya conocido en mi vida. Fue como una estrella, un meteorito que llegó en un momento de nuestras vidas y tuvo una carrera fulminante de solo tres décadas en México, país que convirtió en su patria y al que recibió organizando una fiesta y vistiéndose de charro”.

Añadió que llegó en un momento efervescente y creó organismos fundamentales para el desarrollo del arte contemporáneo, como el Patronato de Arte Contemporáneo (2000) y el Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC), en 2002, ambos vigentes.

La curadora Tania Ragasol habló de su propia trayectoria junto a Osvaldo Sánchez, experiencia que la definió profesionalmente. Recordó su trabajo conjunto “intenso y a la vez refrescante” en proyectos del Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Tamayo y Museo de Arte Moderno, en inSite 05 y en el proyecto Casa Gallina. En todos ellos, dijo, Osvaldo impulsaba no solo la profesionalización, sino también la convivencia, la fiesta y la amistad.

Finalmente, la curadora Josefa Ortega abordó uno de los últimos proyectos del homenajeado: Casa Gallina (2012), uno de los más emblemáticos, que refleja su visión del arte, de la comunidad y de la vida. Señaló que en este proyecto Osvaldo “dio un giro y se centró en desmitificar las prácticas artísticas y el espectáculo cultural para priorizar la construcción de comunidad con los habitantes del barrio: un vínculo directo con la gente, una relación no contaminada”.

Osvaldo Sánchez Crespo nació en La Habana, Cuba, en 1958. En los años ochenta se graduó en su país en Historia del Arte y se inició como poeta y guionista. Su poemario Matar al último venado ganó el Premio David de Poesía en 1982. Asimismo, hizo los guiones de las películas Papeles secundarios (1989), ganadora del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana; Mujer transparente (1990); y del cortometraje Fortuna lo que ha querido (1991), que recibió el Premio Coral.

FOTO: CORTESÍA

PIE DE FOTO: En los años ochenta se graduó en su país en Historia del Arte y se inició como poeta y guionista.