Karla Gómez NOTICIAS

En el marco de la 35 Feria Internacional de Antropología e Historia (FILAH), un notable evento cultural tuvo lugar: la presentación de la reciente edición facsimilar del libro *Rervm medicarvm Novæ Hispaniæ thesavrvs. Sev plantarvm animalivm mineralivm mexicanorvm historia* (Tesoro de las cosas médicas de la Nueva España o Historia de las plantas, animales y minerales de México), una obra monumental que remonta sus orígenes al siglo XVII. Este volumen, de gran valor histórico y científico, ha sido galardonado con el XXVI Premio Antonio García Cubas en la categoría de Edición Facsimilar, un reconocimiento otorgado por la Secretaría de Cultura federal a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La importancia de este trabajo radica en su fidelidad al único ejemplar original conocido, custodiado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el Fondo Reservado de la Biblioteca Histórica Dr. Nicolás León, del Museo Palacio de la Escuela de Medicina. Este ejemplar, que sirvió como base para la creación del facsímil, es un testimonio vivo de la labor del médico Francisco Hernández de Toledo, quien entre 1572 y 1575 recorrió la Nueva España y partes de América Central con la misión de documentar la rica biodiversidad de la región, por encargo del rey Felipe II de España.

El texto, que consta de 1,048 páginas escritas originalmente en latín, recopila un vasto conocimiento sobre plantas, animales y minerales, con sus respectivos nombres en lenguas indígenas y descripciones en latín. Este valioso contenido, publicado póstumamente en 1651 por la Academia Nacional de los Linces en Roma, ha sido reconocido por su relevancia para la medicina y la farmacología contemporáneas, tal como destacó el profesor-investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, Carlos Viesca Treviño. “Aunque han pasado casi cuatro siglos desde su publicación, el libro sigue ofreciendo conocimientos que aún son útiles para la medicina moderna”, afirmó Viesca Treviño. Además, subrayó la importancia de la medicina tradicional en México, utilizada por el 60% de la población, y cómo este libro ya en el siglo XVII llamaba la atención sobre su relevancia.

Nuria Galland Camacho, directora del Museo de la Medicina Mexicana y coordinadora editorial del proyecto, señaló durante la gala de premiación que, aunque la intención fue crear una obra lo más cercana posible a la original, se tomaron decisiones de diseño y producción para adaptarla a las posibilidades contemporáneas. Un ejemplo de ello es la encuadernación: mientras el original estaba cubierto en piel, la edición facsimilar utiliza una tela de color azul. “Empleamos un canto dorado para hacer más llamativo el libro, y conservamos detalles como la pátina de humedad en las hojas, para dar esa sensación ‘del paso del tiempo’ a las y los lectores”, explicó Galland.

Este trabajo, que representa una auténtica labor de resistencia cultural y artesanal, cobra especial relevancia en una era digital donde la existencia misma de los libros impresos enfrenta desafíos significativos. El reconocimiento con el Premio Antonio García Cubas subraya no solo el valor histórico de la obra, sino también el esfuerzo dedicado a su preservación y difusión.

El facsímil del *Rervm medicarvm Novæ Hispaniæ thesavrvs…* se ha impreso en una edición limitada de 1,000 ejemplares, disponibles para el público en la red de librerías de la UNAM, y también para consulta en bibliotecas y centros de estudio especializados. Esta obra no solo preserva un legado invaluable, sino que también renueva el interés por las prácticas médicas tradicionales, recordándonos que el conocimiento ancestral sigue siendo una fuente de sabiduría para el presente y el futuro.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: El texto, que consta de 1,048 páginas escritas originalmente en latín, recopila un vasto conocimiento sobre plantas, animales y minerales.