Karla Gómez NOTICIAS

En un esfuerzo por promover y preservar las tradiciones culturales de las comunidades indígenas, afromexicanas y mestizas, un total de 27 propuestas serán beneficiadas con los recursos del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) en su edición 2024. Estas iniciativas, que se desarrollarán entre 2024 y 2025, serán posibles gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura, la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, el Gobierno de Chiapas y el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta).
Durante el proceso de selección, se recibieron 85 proyectos de 35 municipios chiapanecos, abordando una amplia gama de temáticas culturales, entre las que destacan la agricultura tradicional, el conocimiento y uso de la naturaleza, artesanías, música, danza, espacios sagrados, festividades, creación de archivos, video, gastronomía, lenguas y literatura, medicina tradicional, pintura, teatro y talleres de capacitación.
Las propuestas, presentadas entre febrero y mayo de 2024, fueron evaluadas por un jurado compuesto por 18 especialistas en diversas disciplinas culturales. Este comité fue propuesto por la Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (CACREP), creada en 1993, que cuenta con la participación de instituciones educativas, culturales, y organizaciones de la sociedad civil, bajo la presidencia de la titular del Coneculta.
Para este año, se destinarán 2 millones de pesos distribuidos entre los 27 proyectos seleccionados, provenientes de 35 municipios ubicados en 14 regiones del estado de Chiapas, incluyendo la Metropolitana, Valles Zoque, Mezcalapa, Altos Tsotsil-Tseltal, y la Selva Lacandona, entre otras.
El PACMyC, que surgió en 1989, celebra este año su 35º aniversario, habiendo apoyado hasta la fecha alrededor de 2,600 proyectos culturales en todo Chiapas. Este programa ha sido clave para impulsar la diversidad cultural en México, fomentando la creatividad, la autogestión y la investigación en las comunidades.
Además, estos esfuerzos se alinean con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), proclamado por la ONU, cuyo objetivo es fortalecer las manifestaciones culturales y lingüísticas de los pueblos originarios. Gracias al PACMyC, se sigue impulsando el arte y la cultura en las comunidades locales, preservando y revitalizando sus saberes ancestrales y prácticas tradicionales.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Las propuestas, presentadas entre febrero y mayo de 2024, fueron evaluadas por un jurado compuesto por 18 especialistas en diversas disciplinas culturales.