Karla Gómez NOTICIAS

En el marco de la clausura de la 35ª Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), uno de los eventos culturales más importantes de América Latina, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Gobierno de Quintana Roo, rendirán un merecido homenaje al poeta y ensayista Juan Domingo Argüelles. El evento tendrá lugar el domingo 18 de agosto de 2024, al mediodía, en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
En cada edición, la FILAH celebra a personalidades destacadas del ámbito académico y cultural. Este año, el reconocimiento se centra en la figura de Argüelles, un prolífico escritor chetumaleño cuya contribución a la cultura mexicana abarca más de 20 libros sobre cultura y lexicografía, 15 poemarios y antologías de poesía mexicana. A través de su obra, Argüelles ha dejado una huella imborrable en el mundo de las letras, destacándose por su lírica, ensayos sobre el acto de leer y su trabajo como lexicógrafo.
Desde joven, Argüelles ha estado ligado a la escritura y la literatura. Nacido en Chetumal en 1958, emigró a la Ciudad de México a los 14 años para continuar sus estudios. Posteriormente, se formó en Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde entonces, su carrera ha sido un constante ejercicio de reflexión sobre el lenguaje y la lectura
Uno de sus trabajos más destacados es la Antología general de la poesía mexicana (2014), una obra que reúne a 167 voces de la lírica nacional y se considera una muestra representativa de la producción poética mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Argüelles considera la lectura como un acto de transmisión cultural y de placer, criticando las posturas pedantes y autoritarias que a menudo rodean su promoción. Según él, la lectura debe abordarse desde la curiosidad, no como una imposición.
El homenajeado también ha hecho importantes aportes al buen uso del idioma español, como en su obra Las malas lenguas. Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (2018), un texto que ofrece herramientas para mejorar el uso del idioma, tanto en su forma hablada como escrita.
Su labor en el ámbito de la literatura ha sido reconocida con múltiples premios, entre ellos el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1995), el Premio Nacional de Ensayo Literario (1994), y el Reconocimiento Universitario de Fomento a la Lectura por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2019).
Entre sus obras más recientes destaca La prodigiosa vida del libro en papel. Leer y escribir en la modernidad digital (2020), donde reflexiona sobre la vigencia del libro físico en la era digital.
La FILAH, como cada año, se posiciona como el principal encuentro literario especializado en ciencias antropológicas en América Latina, con más de 400 actividades gratuitas y para todo público, celebrando la riqueza cultural y literaria de México y el mundo. En este contexto, el homenaje a Juan Domingo Argüelles no solo subraya su legado, sino también su influencia en la promoción de la lectura y la preservación del lenguaje.
Foto: Cortesía
Pie de foto: Su labor en el ámbito de la literatura ha sido reconocida con múltiples premios.