Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del Año de la Mujer Indígena, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), llevó a cabo el Primer Encuentro de Saberes Tradicionales los días 13 y 14 de mayo en el municipio de Cuetzalan, Puebla, con el objetivo de fortalecer el diálogo entre portadoras y portadores de conocimientos ancestrales, y analizar los retos que enfrentan frente a las políticas públicas y las instituciones.
Este encuentro reunió a más de veinte representantes de comunidades originarias de Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Nayarit, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro y Ciudad de México, quienes compartieron su experiencia en saberes como la partería, la medicina tradicional, los conocimientos artesanales y la organización comunitaria.
Durante dos días se realizaron mesas de trabajo y reflexión que permitieron intercambiar conocimientos y generar propuestas conjuntas en torno a temas clave como: Partería, Medicina tradicional y saberes ancestrales; Organización comunitaria y fines comunes; y Saberes artesanales y derechos colectivos.
Las y los participantes —parteras, médicos tradicionales, artesanas, promotores culturales, defensores del medio ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes— expusieron los desafíos que enfrentan para lograr el reconocimiento institucional de sus saberes, así como los obstáculos legales, sociales y económicos que limitan su ejercicio y transmisión.
Uno de los temas más urgentes abordados fue la protección de la propiedad colectiva de los conocimientos artesanales, constantemente vulnerados por prácticas de plagio y apropiación indebida. Asimismo, se discutió la falta de reconocimiento oficial a las parteras y médicos herbolarios dentro de los sistemas de salud, a pesar de su eficacia y arraigo comunitario.
Otro punto relevante fue el papel central de la organización comunitaria como modelo de autogobierno y toma de decisiones en el territorio, vital para la defensa del patrimonio cultural, los recursos naturales y el bienestar colectivo.
Este Primer Encuentro de Saberes Tradicionales no solo visibiliza la riqueza y vigencia de los conocimientos originarios, sino que también plantea la necesidad de transformar las políticas públicas para que se construyan con la participación activa de quienes resguardan y ejercen estos saberes.
Al cierre del evento, se destacó la importancia de continuar estos espacios de diálogo y de avanzar hacia la conformación de redes nacionales que garanticen la protección, transmisión y revalorización de los saberes tradicionales, entendidos no como herencias estáticas, sino como formas vivas de conocimiento que resisten, crean y se adaptan desde la raíz comunitaria.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Uno de los temas más urgentes abordados fue la protección de la propiedad colectiva de los conocimientos artesanales.