Encontró 334 ensayos que no habían sido recopilados

 Karla Gómez NOTICIAS

“Rosario Castellanos, fue la escritora mexicana más audaz y trascendental del siglo XX. Me impresionó tanto la originalidad de su voz en una clase de literatura hispanoamericana femenina en los Estados Unidos, que decidí hacer mi tesis doctoral sobre su obra”, mencionó Andrea Reyes, investigadora y doctora en Lenguas y Literaturas Hispanas por la Universidad de California en Los Ángeles, durante la Conferencia Magistral “Los Ensayos Extraordinarios de Rosario Castellanos”, en el marco del centenario del natalicio de la autora.

Así también, desde la sala de rectores de la librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) “José Emilio Pacheco”, en el marco del centenario del natalicio de Rosario Castellanos (25 de mayo de 1925-7 de agosto de 1974), habló de la segunda edición de Mujer de palabras, la cual se integra de dos volúmenes y fue publicada por el FCE.

Reyes leyó todos los textos de Castellanos en la biblioteca de la universidad de California, así como estudios sobre su obra, por lo que notó que varios críticos comentaban que había mucha atención a su obra de ficción y poesía, y muy poca para sus ensayos.

“Lo tomé como una pista de lo que podría hacer que fuera original y decidí analizar sus ensayos. Muchas personas habían hecho estudios en su obra de ficción, con el ciclo de Chiapas: Balún Canán, Oficio de Tinieblas y Ciudad Real, y otros se enfocaban más en su poesía, había poca atención a los ensayos”, comentó.

Asimismo, resaltó que encontró 334 ensayos que no habían sido recopilados, eran textos audaces, controvertidos y políticos, de 515 ensayos aproximadamente, alrededor 200 eran literarios y lo demás sobre la vida social y política de México.

Reyes, informó que, de 1963 a 1964, Castellanos era columnista de la página editorial de Excélsior, uno de los periódicos más importante en la Ciudad de México en las décadas de 1960 y 1970: “No imaginé que iba a encontrar 334 textos que nunca fueron recopilados, y que la falta de atención en el género de su obra, con la exclusión de su periodismo; la presentaron como profesora de literatura no como la pensadora completa que era”.

Dijo que, había cuatro antologías ensayistas publicadas durante su vida o inmediatamente después a su muerte: Juicios sumarios (1966), Mujer que sabe a latín (1973), El uso de la palabra (1974) y El mar y sus pescaditos (1975), donde aparecieron 179 textos en total.

“Cuando el Fondo de Cultura Económica publicó sus obras alguien decidió excluir el uso de la palabra, la única antología que era específicamente de columnas de Excélsior, aparentemente alguien consideraba que los artículos periodísticos eran menos cultos. La mayoría de los ensayos que encontré vino de archivos de Excélsior y localicé algunas más en revistas literarias”, detalló.

La conferencista comentó que al comparar los ensayos recogidos anteriormente con los que encontró, fue fascinante reconocer que los textos más audaces fueron lo que sus editores no quisieron recopilar: “Por un lado, Castellanos mostró su más profunda perspicacia sobre la situación social de la mujer México y en el resto de la sociedad humana; por otro lado, detalló sus observaciones de la vida social y política de México, mostró clarividencia y honestidad en torno de los temas controvertidos que otros intelectuales ignoraban”.

Refirió que, Raúl Ortíz,  amigo de Castellanos,  lo presentó con un representante de Coneculta para que publicara el libro de ensayos en tres tomos titulado Mujer de palabra: artículos rescatados de Rosario Castellanos, publicados en 2004, 2006 y 2007.

“Me encanta que en Chiapas reconozcan más a Castellanos, y a su periodismo, en donde se manifestó como una pensadora mexicana, tenemos que reconocer su importancia”.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Andrea Reyes, puntualizó “me encanta que en Chiapas reconozcan más a Castellanos, su periodismo, es una manera en que manifestó como una pensadora mexicana.