Karla Gómez NOTICIAS
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, conmemoran el 65 aniversario luctuoso de Alfonso Reyes, una figura emblemática en la literatura y diplomacia mexicana.
El evento central de esta conmemoración, titulado «Recordando a Reyes en sus Palabras», se llevará a cabo el viernes 27 de diciembre a las 17 h, transmitido en vivo a través de las páginas de Facebook @coordinacion.literatura.mx y @CapillaAlfonsina. En esta ocasión, se presentarán dos entrevistas inéditas del autor, con la participación de Alejandro Mejía y Omar Urbina Pineda, quienes discutirán el legado literario y humanista de Reyes, bajo la moderación de Javier Garciadiego.
Alfonso Reyes, conocido como «El regiomontano universal», dejó una huella imborrable en la cultura mexicana. Fue uno de los fundadores de El Colegio de México, donde fungió como su primer presidente entre 1940 y 1958. Además, desempeñó roles diplomáticos como embajador de México en Argentina, Brasil, Francia y España, y fue miembro destacado de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua, la cual dirigió entre 1957 y 1959.
Reyes inició sus estudios en el Liceo Francés de México y continuó en el Colegio Civil de Monterrey, la Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde se graduó como abogado en 1913. En 1909, junto a otros escritores, fundó el Ateneo de la Juventud. Su carrera diplomática comenzó como segundo secretario de la Legación de la Embajada de México en España, y posteriormente residió en España de 1914 a 1924, una de sus épocas más productivas.
Durante su estancia en España, Reyes trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid y publicó la versión en prosa del «Cantar de mío Cid» en 1919. Fue secretario de la Comisión mexicana «Francisco del Paso y Troncoso», encargada de repatriar documentos históricos mexicanos en Europa. Publicó numerosos ensayos sobre literatura española clásica y del Siglo de Oro, destacando obras sobre el Arcipreste de Hita, Lope de Vega, Quevedo, Gracián y Luis de Góngora.
Reyes regresó a México en 1924, donde continuó su labor diplomática y literaria. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua y presentó la iniciativa del Diccionario Tecnológico. Su obra poética incluye títulos como «Ifigenia cruel» (1924), «5 casi sonetos» (1936) y «Cantata en la tumba de Federico García Lorca» (1937). Falleció el 27 de diciembre de 1959 en la Ciudad de México y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Este homenaje es una oportunidad para recordar y celebrar la vida y obra de Alfonso Reyes, un pilar de la cultura y literatura mexicana.