Uno de los filmes más significativos dentro del ciclo es Balún Canán
Karla Gómez NOTICIAS

El 2025 marca el centenario del nacimiento de Rosario Castellanos, una de las escritoras más influyentes de la literatura mexicana del siglo XX. Reconocida por su incansable lucha en favor de los derechos de la mujer, la identidad indígena y las desigualdades sociales, su legado sigue siendo fundamental para entender la complejidad de la sociedad mexicana. Para rendirle homenaje, diversas actividades se están llevando a cabo a lo largo del año. Entre ellas, destaca el Ciclo de Cine por los 100 años de Rosario Castellanos, organizado del 6 al 9 de mayo en San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por la Universidad Autónoma de Chiapas y La Muestra es Nuestra.
Este ciclo tiene como objetivo llevar el pensamiento de Rosario Castellanos a nuevas generaciones, mediante la proyección gratuita de cuatro películas que exploran su vida y obra. Gustavo Trujillo, crítico de cine y organizador del evento, destacó el entusiasmo de los jóvenes asistentes y subrayó la importancia de usar el cine como vehículo para transmitir los temas de la autora.
«El ciclo no solo celebra a Castellanos, sino que permite entender su obra desde diferentes perspectivas», señaló Gustavo. De hecho, tres de las películas están basadas en sus obras literarias y una en su biografía, lo que proporciona un panorama diverso de los temas que marcaron su vida: el feminismo, las desigualdades sociales y el conflicto indígena. Cada adaptación cinematográfica presenta una versión particular de su visión del mundo, lo que invita a la reflexión sobre las distintas interpretaciones de su obra.
Uno de los filmes más significativos dentro del ciclo es Balún Canán, adaptación de la novela homónima dirigida por Ana Laura Calderón en 2009. La película toma como referencia la historia de la infancia de Castellanos en Comitán, Chiapas, y presenta una relectura del texto original. A diferencia de la novela, donde el padre es el eje central, la adaptación pone a la madre en el papel de protagonista. Esta inversión de roles resalta el tema del machismo y las tensiones familiares, reflejando la mirada de Rosario sobre las estructuras patriarcales y las expectativas sociales. Gustavo Trujillo resaltó que este cambio introduce una nueva dimensión sobre la lucha de Castellanos, al mostrar cómo el conflicto entre madre e hija puede ser visto también como una lucha entre generaciones.
Otro filme clave es Oficio de tinieblas, dirigido por Archibaldo Burns. Esta película, inspirada en la novela de Castellanos, aborda la revuelta indígena en Chamula y el conflicto entre las tradiciones indígenas y las estructuras de poder ladinas. Si bien la película toma ciertos licencias interpretativas, el espíritu de lucha y resistencia del pueblo indígena, tan central en la obra de Castellanos, sigue presente. Trujillo comenta que, aunque la película no desarrolla a fondo las inquietudes de la autora, logra captar la esencia del conflicto social y cultural que fue tan crucial en su escritura.
En el ámbito del feminismo, la película El secreto de Romelia, dirigida por Busi Cortés en 1988, adapta uno de los cuentos más representativos de Castellanos. La historia de una mujer que enfrenta las presiones sociales relacionadas con la virginidad y el matrimonio es, según Trujillo, una de las películas más fieles al pensamiento de Rosario. La adaptación pone en primer plano los temas feministas que marcaron su obra y refleja la constante preocupación de la escritora por las desigualdades entre hombres y mujeres en México.
Por último, la película Los adioses, dirigida por Natalia Beristáin en 2017, se inspira en la correspondencia de Rosario Castellanos con su esposo, Ricardo Guerra. A través de sus cartas, se revela la lucha interna de la escritora entre su rol como mujer, madre y académica. Trujillo opina que, si bien la película toma ciertas libertades al dramatizar su vida personal, ofrece una interesante visión del conflicto interno que Castellanos vivió, al mismo tiempo que pone de relieve sus inquietudes feministas.
Este ciclo de cine, que explora la vida y obra de Rosario Castellanos, no solo rinde homenaje a su legado literario, sino que también abre un espacio de reflexión sobre los temas que marcaron su vida. A través del cine, las nuevas generaciones pueden acercarse a las luchas sociales que ocuparon el pensamiento de Castellanos y que siguen vigentes hoy en día. El cine, aunque no puede capturar toda la profundidad de la literatura, tiene la capacidad de amplificar lo invisible, y en este caso, permite redescubrir la obra de una de las escritoras más importantes de México.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Este ciclo de cine, que explora la vida y obra de Rosario Castellanos, no solo rinde homenaje a su legado literario, sino que también abre un espacio de reflexión.