La entidad aporta con un octecómatl, del siglo XVI, y un acocote

Karla Gómez Noticias

En alianza con la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones y de su representación en Tlaxcala, El Colegio Nacional (Colnal) inició la itinerancia de la exposición Sabores y saberes, en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Regional de Tlaxcala.

Las aportaciones de los museos nacionales de Antropología, de Historia y de las Intervenciones, así como los museos de Arte Carrillo Gil y del Estanquillo, y de la Dirección de Salvamento Arqueológico, además de algunas colecciones particulares y privadas, reunieron 50 piezas, de entre las 80 expuestas en diciembre pasado en la sede del Colnal.

Bajo la coordinación del arqueólogo Leonardo López Luján y la curaduría de José Enrique Ortiz Lanz, la propuesta museológica enfatiza en la expresión de los manjares y grandes festines. Se trata de refrendar los lazos afectivos y costumbres sociales con un evento significativo que despierte los sentidos de todo el que participa, tal y como se vive en Tlaxcala.

En la inauguración, y en representación de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, la coordinadora de la Unidad Regional de Culturas Populares Tlaxcala, Antonieta Guadalupe Rodríguez Cuatecontzi, reiteró el compromiso de impulsar el arte culinario como esencia de toda cultura.

Mientras tanto, la secretaria administrativa del Colnal, Teresa Vicencio Álvarez, resaltó la labor de investigación compartida con el INAH para promover las expresiones más arraigadas de la cultura mexicana, labor que, consideró, debe continuar entre las instancias divulgadoras del patrimonio cultural.

A su vez, el director del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera, tras destacar a la gastronomía local y nacional como referencias identitarias de toda cultura, se resaltó la promoción de este arte culinario que a nivel nacional e internacional han logrado las investigadoras Yolanda Ramos Galicia y Helena Hernández de Valle-Arizpe, que suman al objetivo de esta magna exposición, como lo hará cada nueva sede de la misma.

Con la presencia del presidente de El Colegio de Tlaxcala, Serafín Ríos Elorza, y de los secretarios estatales de Turismo y de Cultura, Josefina Rodríguez Zamora y Antonio Martínez Velázquez, el titular del Museo Regional de Tlaxcala, Diego Martín Medrano, agradeció la distinción para el recinto al elegirlo como primera sede de la muestra itinerante.

La exposición, integrada por obra de Juan Rafael Coronel Rivera, las colecciones López Velarde y Ortiz Lanz, exhibe objetos de culturas prehispánicas y de arte contemporáneo, los cuales remontan al espacio más valorado y hasta venerado: la cocina tradicional mexicana, motivo de importantes encuentros, iniciando por la familia.

Tlaxcala participa en la muestra con dos piezas: un acocote y un octecómatl (vasija ritual prehispánica del siglo XVI para la consagración del pulque en festividades). Este último objeto alude al maguey, tanto prehispánico como contemporáneo, su importancia comercial y simbólica, como se puede apreciar en la Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque, en el municipio de Calpulalpan, de donde procede el objeto en exhibición. El lugar llegó a ser un notorio puesto de frontera para la comercialización del pulque.

Foto: Cortesía.

Pie de foto: Permanecerá en el Museo Regional de Tlaxcala hasta mayo de 2024.