STAFF NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), presentan la intervención escultórica «Las ancestras que tejen, hablan y caminan», de María Sosa. El proyecto, que abrirá al público el sábado 8 de noviembre a las 13 horas, forma parte del programa de intervenciones en el Jardín Escultórico del MAM y rinde homenaje a las mujeres que han preservado la técnica milenaria del telar de cintura.
De acuerdo con la artista, las culturas originarias concebían el universo como una urdimbre donde todo lo existente se encuentra interconectado: las partes se afectan, modifican y construyen en compañía. Por ello, su propuesta en el MAM reflexiona sobre la técnica del telar de cintura y el acto de tejer, no solo como manufactura textil, sino como parte fundamental de las construcciones simbólicas ancestrales.
Sosa explica que la técnica del telar emula poéticamente la creación cósmica, en la que la trama de hilos forma de manera transversal la figura del ollin, símbolo náhuatl del movimiento entre complementarios para la creación de la vida. Además, plantea que el telar de cintura implica la conexión del cuerpo de quien teje —desde el centro anímico de su ombligo— con el cuerpo del árbol al que se amarra, lo cual genera una relación más profunda entre el ser humano y la naturaleza, el mundo y los distintos planos del cosmos.
La intervención Las ancestras que tejen, hablan y caminan consiste en una instalación de urdimbres de hilos rojos elaboradas en colaboración con la tejedora María Hernández. Los textiles aluden al cuerpo y a un método de protección utilizado cotidianamente hasta nuestros días. De acuerdo con la artista, el proyecto invita a reflexionar sobre la protección del mundo y los lazos de cuidado hacia los saberes ancestrales, el cuerpo y el equilibrio de los ecosistemas.
Como parte del programa de mediación de la intervención y en el marco del Año de la Mujer Indígena, se llevará a cabo, el mismo sábado 8 de noviembre a las 12 horas, la charla Voces ancestrales y del territorio: prácticas artísticas y curatoriales, a cargo de la curadora Rosi Huaroco y la artista María Sosa.
En esta conversación, las invitadas presentarán sus aproximaciones a la historia y el presente de la región purépecha, en Michoacán. Huaroco compartirá su labor curatorial en el espacio independiente Chérpiri, ubicado en Cherán, mientras que Sosa abordará los saberes ancestrales purépechas que han formado parte de sus investigaciones artísticas.
FOTO: CORTESÍA
PIE DE FOTO: En esta conversación, las invitadas presentarán sus aproximaciones a la historia y el presente de la región purépecha, en Michoacán.
